lunes, 5 de julio de 2021

Pedro Estrada, protagonista de la Seguridad Nacional y terror de la Cárcel Modelo

 


La Seguridad Nacional fue creada en 1938 durante el gobierno de Eleazar López Contreras como un cuerpo policial de investigación. Igualmente, en este período fue concebida la Cárcel Modelo con el objetivo de darle una nueva dimensión al régimen penitenciario, aunque fue inaugurada por Isaías Medina Angarita. 

Sin embargo, la Cárcel Modelo se convirtió en un recinto carcelario para el terror bajo el patrocinio del esbirro más tristemente famoso de Marcos Pérez Jiménez, pasando por ella los más reconocidos intelectuales y políticos del siglo XX. 

Es interesante revisar algunos datos acerca de esta nefasta época, así como sobre Pedro Estrada y su misteriosa residencia donde fue rodada la película –por cierto de terror- más taquillera del cine venezolano. 

La Cárcel Modelo

 
Estaba ubicada en los terrenos que hoy ocupan los patios y talleres del Metro de Caracas en Propatria y fue demolida el 9 de noviembre de 1983 para seguir con la construcción del nuevo medio de locomoción inaugurado el 2 de enero del mismo año por Luis Herrera Campins. 

La cárcel se encontraba justo frente a la estación del Metro de Propatria y contaba con 362 celdas, que era la capacidad de detenidos proyectada, así como con amplios espacios para el deporte, talleres y hasta una sala de teatro para los reclusos. 

Con el tiempo se fue saturando y, cuando fue demolida, era un centro penitenciario como los que existen en la actualidad: lleno de presos hacinados y famélicos, cruel, sucio, maloliente, peligroso y, en resumen, una escuela formadora de delincuentes. 
 
Pedro Estrada fue el primer director de la Cárcel Modelo, lo cual sucede durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, ocupando el cargo hasta el 18 de octubre de 1945, cuando el Presidente es derrocado por Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez en conjunto con Acción Democrática. Entonces parte exiliado para Estados Unidos y regresa en 1949. 

El 24 de noviembre de 1948 nuevamente Pérez Jiménez y  Carlos Delgado Chalbaud dan otro golpe, esta vez a Rómulo Gallegos, terminando así sus buenas relaciones con los adecos. En esta oportunidad la Cárcel Modelo se llena de presos políticos, ya que allí fueron a parar todos los integrantes del gabinete, saliendo luego muchos de ellos al exilio. 

Durante el período de la dictadura (Noviembre 1948-Enero 1958) por la Modelo pasaron numerosos intelectuales y políticos. Entre los más conocidos se pueden mencionar a: José Vicente Abreu (autor de la novela “Se llamaba SN”), Vicente Gerbasi, Leonardo Ruíz Pineda, Alberto Carnevali, Simón Alberto Consalvi, Ramón J. Velázquez, Raúl Leoni, Jaime Lusinchi, Rafael Caldera y Luis Herrera Campins, entre muchísimos otros.  

Por lo general las terribles e innombrables torturas a las que eran sometidos muchos presos políticos no se aplicaban en la cárcel, sino que eran llevados a los sótanos de la Seguridad Nacional, desde donde luego los devolvían irreconocibles y hecho harapos, por lo que estar allí detenido era como una ruleta rusa. No se sabía a quién le iba a tocar el martirio y los esbirros eran como los vampiros que necesitan sangre para vivir.
 
Por cierto que Pérez Jiménez estuvo preso en la Cárcel Modelo, pero por muy poco tiempo. En 1963 fue extraditado desde Estados Unidos, donde vivía, pero ya había cumplido gran parte de la condena en el país norteamericano. Por acuerdos internacionales sólo se le pudo acusar de peculado, y había sido sentenciado a 4 años, un mes y quince días en el año 1958. 
 
En la Modelo fue alojado con todas las comodidades, recibía visitas de sus familiares y amigos, y engordó todos los kilos que había perdido en la cárcel de Estados Unidos ya que su madre y su esposa se encargaban de llevarle toda la comida que quería. Cuando salió se marchó para Madrid, donde murió en el año 2001.

Quién fue Pedro Estrada Albornoz




Este peligroso individuo, llamado “Don Pedro” por sus partidarios, y “el chacal de Guiria” debido a su naturaleza sanguinaria y a su gentilicio por sus adversarios, nació en el año 1906 en el estado Sucre. Estuvo involucrado en la expedición del Falke, que comandó Román Delgado Chalbaud, teniendo como misión apoyar desde tierra, por lo que fue aprensado y luego tuvo que irse a Trinidad, donde aprendió un perfecto inglés. 

A la muerte de Juan Vicente Gómez es recomendado por un amigo para trabajar en Maracay como Jefe de Policía. Su primera misión fue contener a las turbas enardecidas que querían saquear las casas de los gomecistas, lo cual logró con bastante éxito. 

Posteriormente en Caracas pasa a ocupar varios cargos de confianza en los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, entre ellos los de Segundo Comandante de la Policía de Caracas y Jefe Civil de Catedral, aprovechando para armar importantes redes de espionaje político. 

Por haber estado involucrado en la invasión de Román Delgado Chalbaud era de la confianza de su hijo Carlos, presidente de la Junta de Gobierno luego del golpe de Estado a Rómulo Gallegos, por lo cual, cuando regresa a Caracas en 1949, luego de haber estado exiliado en  Estados Unidos a consecuencia del derrocamiento de Medina Angarita, es nombrado Agregado de la Embajada de Venezuela en Washington, con la misión de espiar a los opositores. 

En el año 1951 es llamado a Caracas para ejercer las funciones de Director de la Seguridad Nacional, debido a que Jorge Maldonado Parilli había sido depuesto de su rol por no controlar adecuadamente las actividades subversivas. Adicionalmente, un importante preso político de la Cárcel Modelo –Alberto Carnevali- había logrado fugarse del Puesto de Socorro de la esquina de Salas, a donde había sido trasladado para ser atendido médicamente. 

Una vez que Estrada toma posesión de su cargo comienzan los peores años de tortura, para lo cual entrenó a un destacado grupo de colaboradores, compuesto por personajes como: Miguel Silvio Sanz (“el negro”), “el indio Borges”, “el loco Hernández”, “Torrecito” y “Barretico”, entre otros. Adicionalmente, cuentan las víctimas que el mismo Estrada participaba en las torturas, para lo cual acostumbraba a vestirse con un frac. 

Pedro Estrada estaba casado con Mercedes Mujica, con quien tuvo dos hijos: Lolita y Pedro. Pero en Nueva York había conocido a Alicia Parés Urdaneta y estaba enamorado de ella, por lo que se quería divorciar y le interpone una demanda a su esposa. Entonces Mercedes contrata a Rafael Caldera como abogado, quien intenta evitar el divorcio por todos los medios posibles. 

Cuenta la historia que una madrugada, como a las 2:30 a.m., explotó una granada en la ventana del cuarto donde dormía el Dr. Caldera con su esposa Alicia Pietri y su hijo pequeño de apenas unos meses, en la Quinta Puntofijo de Sabana Grande. Cuando muchos años más tarde Estrada fue entrevistado, alegó que algún subalterno lo había hecho sin su autorización. 

Finalmente Estrada logra divorciarse para casarse con Alicia Parés. Las mujeres de los ministros de la época comentaban que ésta era la esposa más bella y elegante de todo el gabinete. Con ella vivió en una hermosa y misteriosa casa en El Paraíso.
 

Dirección de Seguridad Nacional 





Pedro Estrada fue Director de la Seguridad Nacional desde el 31 de agosto de 1951 hasta el 10 de enero de 1958. Durante este período más de 850 dirigentes de partidos políticos de oposición, escritores,  militares y sacerdotes, fueron enviados a la Cárcel Modelo y a los campos de concentración llamados Guasina  (Delta Amacuro) y El Dorado (plena selva del estado Bolívar). 

Adicionalmente, en su haber se cuenta más de un centenar de desparecidos, y varios asesinatos probados como los casos de Cástor Nieves Ríos, Leonardo Ruíz Pineda, Antonio Pinto Salinas y Alberto Carnevali (por falta de atención médica). Adicionalmente, era un régimen de terror por los allanamientos imprevistos a cualquier casa donde sospecharan mínimamente de algo, e incluso para intimidar. 

El cargo de Estrada era más importante que el de cualquier ministro, ya que a diario daba parte directamente a Pérez Jiménez de todas las situaciones y actividades, y adicionalmente creó un aparato de inteligencia para vigilar a los oficiales de las Fuerzas Armadas, pasando por encima de las instituciones naturales para tal fin. 

Tanto en lo civil como en lo militar sus redes de espionaje estaban basadas en “chivatos” pagados, que se infiltraban en cualquier movimiento, así como en las confesiones obtenidas durante las horrorosas sesiones de tortura, de las cuales existieron innumerables testimonios una vez que cae la dictadura, como por ejemplo los de Enrique Planchart, Octavio Lepage, Teodoro Petkoff y José Agustín Catalá.
 
Desde el año 1949 y hasta 1953 la Dirección de Inteligencia Nacional tuvo su sede en la Segunda Avenida de los Samanes cruce con la Avenida Principal de El Paraíso, justo donde hoy se encuentra la Clínica Popular, pero el edificio de la SN fue demolido. 

Luego, a partir de 1953, se muda para el lugar donde actualmente se encuentra el hotel Alba Caracas, en la avenida México, que fue el antiguo hotel Caracas Hilton expropiado por el gobierno de Hugo Chávez en 2007.

La Seguridad Nacional se ubicaba en otro edificio más antiguo, que perteneció a la primera sede de la compañía petrolera Creole, construido en unos terrenos que antes habían pertenecido a una hacienda. Generalmente las torturas se realizaban en áreas acondicionadas de estas instalaciones, pero también existían otras locaciones. 

La Quinta Castillete




Esta casa, que se ubica frente al Complejo Deportivo de Naciones Unidas en El Paraíso, fue residencia de Pedro Estrada en la década de 1950 y hoy es patrimonio cultural. En ella se filmó la película “La casa del fin de los tiempos” que se estrenó en el año 2013, para la cual no se cambió absolutamente nada: ni la decoración, ni los pasadizos, ni el ático.
 
Los actores y el resto de personal, así como los trabajadores que se quedaban de noche cuidando los equipos, vivían aterrados y cuentan que iban de tres en tres al baño, ya que se escuchaban voces y gritos, y los objetos se movían solos. También narran que muchas tomas del largometraje tuvieron que ser filmadas varias veces, porque aparecían sombras que sólo las cámaras podían captar.

Esta casa tiene una vieja historia en los que muchos encuentran explicación. Al parecer perteneció primero a unos masones ingleses, y luego de Estrada, según comentan los vecinos, a una familia italiana, época en la cual hubo un asesinato. Actualmente es la sede de la Federación de Trabajadores del Sector Público. 

Dicen que esta edificación de tres plantas fue levantada entre los años 1930 y 1940, pero luego, en la década de 1950 (seguramente cuando ya pertenecía a Estrada) se le agregaron otros elementos tales como columnas toscanas y bóvedas, así como espejos de agua, que mezclados con los más antiguos logran un efecto ecléctico único. 

Final de la pesadilla




La Nochevieja de 1957 se reúne en Miraflores la crema y nata del gobierno. Todos los ministros aparecen con sus esposas lujosamente ataviadas, Pérez Jiménez da su acostumbrado discurso, esta vez defendiendo los números del fallido plebiscito del 15 de diciembre, y brindan con champagne. Unas horas más tarde, apenas amaneciendo, se manifiesta una rebelión militar de la Fuerza Aérea Venezolana, la cual es controlada pero deja un importante precedente para los días venideros.

Poco tiempo después los jefes militares le exigen al dictador que saque del país a Pedro Estrada y éste parte, el 10 de enero, con su esposa y las dos hijas para República Dominicana. Adicionalmente, el 21 de enero se declara una huelga de prensa y al día siguiente otra general con la gente en la calle. 

Finalmente, la noche del 22 de enero se reúne el alto mando militar y acuerda pedir la renuncia a Pérez Jiménez e instaurar una junta de gobierno, por lo que el dictador sale en la madrugada del 23 de enero desde el Aeropuerto La Carlota hacia República Dominicana en la Vaca Sagrada. 

Nadie ha dormido la noche del 22 de enero, porque todo el mundo sabe o sospecha lo que va a suceder. Apenas se confirma que Pérez Jiménez se ha marchado, un pueblo enardecido se va para la Seguridad Nacional y lincha a muchos de los torturadores en medio de un total desorden y un gran tiroteo donde hay varios muertos, pero la rabia reprimida puede más que el miedo. 

En cuanto a Estrada, poco tiempo después se va para Miami temiendo ser extraditado, pero allí es avisado de que el gobierno venezolano está haciendo gestiones para traerlo al país y que pague sus crímenes, por lo cual parte para Francia dejando a Alicia en estado avanzado de embarazo. De hecho, al poco tiempo de la partida de Estrada nace su hija Carolina.

Finalmente se reúnen todos en París y el gobierno francés le otorga asilo por considerarlo útil para organizar la policía política en ese país, motivo por el cual no puede ser reclamado por Venezuela.  

Como conclusión, resulta oportuno resaltar que el 31 de diciembre de 1957 Pérez Jiménez sabía que la situación era difícil y que había mucho descontento, pero pensaba que lo tenía todo bajo control y que nunca iba a ocurrir un desenlace como el sucedido. La primera moraleja es que, como dice la canción de Héctor Lavoe, “todo tiene su final” y puede pasar en el momento menos esperado. La segunda es que los torturadores, cuando les llega la hora y pierden el poder, no tienen lugar para esconderse.

Referencias:

ADN Venezolano. (2017, 28 agosto). Tres historias de casas embrujadas que debes conocer. https://adnvenezolano.wordpress.com/2017/08/28/tres-historias-de-casas-embrujadas-que-debes-conocer/

 

Correo del Orinoco. (2020, 22 enero). La hora final de los ”enconchados” de la dictadura de Pérez Jiménez. http://www.correodelorinoco.gob.ve/la-hora-final-de-los-enconchados-de-la-dictadura-de-perez-jimenez/

 

IAM Venezuela. (s. f.). Quinta Castillete. https://iamvenezuela.com/2016/02/quinta-castillete/

 

Ramírez, M. (2021, 12 mayo). El miedo que nos enseñó la Seguridad Nacional. A propósito del 23 de enero. https://www.fundacionciev.com/el-miedo-que-nos-enseno-la-seguridad-nacional-a-proposito-del-23-de-enero/

 

Rodríguez, M. (2018, 22 enero). 12 DATOS PARA RECORDAR EL 23 DE ENERO DE 1958. https://elucabista.com/2018/01/22/12-datos-historicos-recordar-23-enero-1958/

 

Sánchez, A. (2019, 23 febrero). Pedro Estrada y sus dos caras: un sabueso y un galán. https://www.elnacional.com/papel-literario/pedro-estrada-sus-dos-caras-sabueso-galan_271763/

 

Socorro, M. (2020, 23 enero). La última fiesta del dictador Marcos Pérez Jiménez. https://elestimulo.com/climax/adios-presidente/



miércoles, 19 de mayo de 2021

El yerbatero Telmo Romero y los locos de Caracas

 

Asilo de Enajenados de Los Teques

En la historia de la psiquiatría del país existe un peculiar, y por cierto muy nefasto personaje, que dirigió el destino de una gran cantidad de internados en el Asilo de Enajenados de los Teques, la primera institución creada especialmente para atender a los dementes por Antonio Guzmán Blanco en el año 1876. 

Telmo aplicó terribles tratamientos para la supuesta cura de los locos, y quedó registrado en los anales de la historia que logró la recuperación de un grupo importante de ellos. Fue hombre de la total confianza del Presidente Joaquín Crespo; escribió un exitoso libro, ocupó cargos importantes, y casi llega ser Rector de la Universidad Central de Venezuela.
 

Qué es la locura 


No está muy claro de dónde proviene el término “loco” y existen varias teorías al respecto. Por un lado está la que afirma que su origen es “elocus”, cuyo significado en latín es somnoliento, insomne o lunático, ya que en la antigüedad se creía que la luna y los astros eran causas determinantes de la demencia. También se piensa que puede derivar del verbo latín “loqui”, que significa charlar en demasía, y de él nace “soliloquio” lo que equivale a “hablar solo”. 


En cualquiera de los dos casos, hasta finales del siglo XIX “locura” implicaba la transgresión de las normas sociales, así como mostrar conductas atípicas. Esto era interpretado como consecuencia de enajenación mental o pérdida de la razón,  no importando el tipo de trastorno mental que el individuo padeciera, puesto que los mismos no estaban clasificados, aunque médicos destacados hicieron importantes aportes al respecto incluso desde el siglo XI. 

Por otra parte, la palabra “manicomio” proviene del griego: mani = manía y comio = komion (lugar donde cuidan), por lo que este vocablo se traduciría como: lugar donde se encargan de los locos. Pero éste viene a ser un término de uso relativamente moderno, ya que es a partir del año 1700, en la época de la Ilustración, que se empieza a concebir la psiquiatría como una nueva disciplina en el campo de la medicina y se comienza a utilizar esta palabra para los sitios de reclusión. 

Pero durante muchos siglos siguieron predominando las ideas medievales acerca de que la locura correspondía a una posesión demoníaca, o en última instancia a un castigo divino por los pecados cometidos.  Los locos iban a parar a las cárceles, junto con los mendigos y los malhechores, aunque las clases pudientes construían habitaciones alejadas para el aislamiento de los enajenados, o los mandaban a los conventos donde eran encerrados en celdas. 

La locura en Venezuela


Durante la Colonia, en Venezuela los locos corrieron idéntica suerte en cuanto a su reclusión en cárceles o conventos, lo que se prolongó hasta ya muy avanzado el siglo XIX. Es en 1862 cuando por primera vez se legisla sobre la materia de la locura, con la emisión de un decreto de José Antonio Páez estableciendo que: “El demente no puede ser privado de su libertad personal, sino cuando se teme que se dañe a sí mismo, o cause peligro o incomodidad a otros. Ni encerrado, ni atado, sino momentáneamente, mediante autorización judicial para cualquiera de estas medidas.” 

Luego, en el año 1873, Antonio Guzmán Blanco saca otra regulación determinando que: “Cuando el loco hubiere ejecutado un hecho que equivalga a delito grave, el Tribunal decretará su reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo Tribunal”. 

En Caracas, el primer sitio para la estadía de los locos fue un área especial dentro de la Casa de Beneficencia, ubicada en la Plaza San Jacinto, en lo que anteriormente había sido el Convento de los Dominicos

Convento de San Jacinto en 1857


Posteriormente, en 1876, Guzmán Blanco inaugura el nefasto Asilo de Enajenados de Los Teques, al lado del cual las cárceles hubieran sido un paraíso, especialmente durante el período 1884-1886 en que Telmo Romero fue su Director, aunque muchos estaban convencidos de que Telmo era un sabio. El sitio se ubicaba justamente donde hoy se encuentra la Plaza Guaicaipuro de Los Teques, por lo que los restos de la casa quedaron sepultados debajo de la misma. 

Quién fue Telmo Romero 


Este personaje, que ni siquiera era médico, había nacido en San Antonio del Táchira en el año 1846. Fue comerciante en la frontera colombiana y, según decía, vivió mucho tiempo en La Guajira aprendiendo los secretos de los piaches wayúu. Escribió un libro de 200 páginas que lo hizo famoso, cuya publicación sufragó con su propio dinero y se agotó en poco tiempo. En dicha obra, titulada “El Bien General” (1883), se encontraban muchas recetas para quitar todos los males. Murió en 1887, casualmente de tuberculosis, una enfermedad que se jactaba de curar. 


Telmo Romero


Cuentan que su cercanía con el Presidente Joaquín Crespo se debía a que sanó a uno de sus 12 hijos, y también a que Crespo era hijo de un brujo del pequeño pueblo del estado Aragua donde nació. Lo cierto es que para 1883 ya Telmo Romero era Director del Hospital de Lázaros (leprosos) de Caracas, y luego, de forma simultánea, a partir de 1884, del Asilo de Enajenados de Los Teques. Salió de estos cargos cuando Antonio Guzmán Blanco se volvió a encargar de la Presidencia en 1886.

El famoso yerbatero de Los Teques hizo pingüe negocio con Crespo en la Presidencia. Se compró la “Farmacia La Indiana”, ubicada en la Esquina de Las Madrices; en su contrato de trabajo negoció una sustanciosa prima especial de dinero por cada loco que curara; y además se le concedía la exclusividad en la elaboración de todas las fórmulas medicinales que administrara a los pacientes. Por otra parte, tenía la total libertad para aplicar los procedimientos que considerara adecuados a los fines de que los locos “sanaran” rápidamente. 

Cuando Telmo llegó al Asilo se encontró con 81 internados, asegurando que en menos de un año tendría a por lo menos 20 curados. Lo cierto es que así parece haber sucedido, lo cual fue ratificado por profesores de la Universidad Central que fueron a constatarlo. En la tercera edición de su libro aparecen todos los recuperados retratados, y Telmo comenta sobre los casos, entre los que se encuentra uno que siempre estaba amarrado, e incluso con grillos y esposas mató a un compañero, así como otro maníaco que escuchaba voces amenazándolo de muerte.  

Esta sanación podría interpretarse como una falsa maniobra, aunque el testimonio del que era el guardián del asilo cuando llegó el nuevo Director, apoya la tesis de la curación. Lo cierto es que Telmo Romero seguía ganando fama y se comentaba que pronto llegaría a ser Rector de la Universidad o por lo menos Decano de la Facultad de Medicina. 

Por esta razón, los estudiantes se dedican a pedir de casa en casa que les donen los libros de Telmo y, el 10 de marzo de 1886, con motivo del centenario del nacimiento de José María Vargas, hacen una gran pira en la universidad y queman todos los textos. Además, no contentos con eso, se llegan hasta la Esquina de Las Madrices y destrozan la farmacia del yerbatero. 

El Asilo de Enajenados de Los Teques 


La casa donde estaba ubicado el asilo era bastante larga, aunque no muy ancha, con techo bajo de tejas. En su fachada tenía ventanas de balaústres y algunos tragaluces, y en la parte posterior había un pequeño jardín, bautizado como Plaza Crespo, al que salían los locos no violentos a tomar el sol. 

En aquella época ni siquiera existía el electroshok y los únicos tratamientos permitidos eran las mangueras de agua fría y caliente. Por otra parte, estaba expresamente prohibido poner grillos o esposas, aceptándose la camisa de fuerza como único recurso para inmovilizar, pero ésta no era la norma que seguía Telmo. 

Una investigación que se llevó a cabo poco tiempo después de la partida de Telmo, y que está publicada en un Boletín de la Academia Nacional de la Historia, puso al descubierto todas las barbaridades cometidas por este yerbatero.
 
Entre ellas: sacar los dientes a los pacientes sin anestesia cuando se alteraban, para inmovilizarlos con el dolor; aplicar hierros calientes en la piel; cortar el pelo a rape, abrir una herida en la cabeza y ponerlos a sangrar bajo el agua hasta dejarlos medio muertos; y clavar el cráneo con agujas de acero, porque había leído que éste era un remedio eficaz.

Los habitantes de las casas aledañas narraban que no podían dormir por los gritos de terror que salían del asilo durante toda la noche. Luego, cuando Telmo fue despedido, el lugar quedó en total abandono y los locos se escapaban muertos de hambre, mugrientos y casi desnudos, sembrando el pánico en todo el vecindario que, por una parte querían socorrer a los pobres desamparados, y por la otra sentían mucho temor de ser atacados.
 
Pero también hay otro Boletín de la Academia Nacional de la Historia que cuenta el testimonio de Miguel Wenceslao Castro, quien tenía cuatro años como guardián cuando llegó Telmo y habla de los pacientes que fueron recuperados; incluso dice que se comenzó a ver la mejoría al poco tiempo de llegar el yerbatero. 

Los pacientes curados por Telmo Romero 


Cabe pensar que es posible que ambas versiones sean ciertas: que sanaran los menos graves o más dóciles y que se hayan aplicado los terribles tratamientos a los más reticentes, o también que los locos se hayan curado para salir de aquel infierno. El señor Miguel Castro hace la siguiente descripción de los internos que se curaron:

  1. Cayetano Sagal: Padecía de furia con permanente insomnio.
  2. Pío Nono Álvarez: Era pacífico. Se creía inmensamente rico y dictaba leyes.
  3. José Ignacio Pérez: Maníaco furioso, oía voces que lo amenazaban.
  4. José de Jesús Laviera: Nunca hablaba, siempre estaba ensimismado y deseaba morir.
  5. Andrés Antonio Lovera: Enajenado sin furia, con la mirada extraviada y se negaba a comer.
  6. Ignacio Correa: Era pacífico pero enfurecía fácilmente y se paseaba continuamente.
  7. Agustín Vileda: Loco furioso, amenazaba a todo el que se le acercara. Estuvo con grillos.
  8. Manuel Castro: Vivía sumido en una profunda tristeza y no comía.
  9. J. C. Golis: Loco furioso, rompía todo y jamás dormía. Estuvo encadenado.
  10. Jesús M. Rachadell: Furioso, hablaba disparates y no podía ser contrariado. Estuvo esposado.
  11. Juan Alonzo: Demencia completa, comía gusanos y vivía desnudo.
  12. Visitación Reyes: Total delirio, manifestaba deseos de matar e intentó escaparse. Estuvo con grillos.
  13. Gerónimo Blanco: Tenía el sueño de hacer largos viajes con muchos soldados. Conversaba con el mar y con la luna.
  14. Clemente Rodríguez: Hablaba de religión y de política. Se paseaba por una línea que dibujó en el patio.
  15. Ignacio Antuna: Furia terrible, idea constante de hacer daño. Estando con grillos y esposas, logró coger un pedazo de tabla y mató a otro enajenado.
  16. Estanislao Rodríguez: Manifestaba deseos de matar y de robar. Su conversación versaba siempre sobre asesinatos. Estuvo muchos días con grillos y esposas.
  17. Manuel Santana: Se creía predicador, hablando siempre con gritos y vociferaciones. Nunca dormía e ignoraba su nombre. 
  18. Gregoria Linares: Pacífica pero jamás dormía y se negaba a comer.
  19. Isabel Seijas: Se creía santa y era insolente. 
  20. Paulina Cartay: Nadie se le podía acercar, porque pensaba que esto la deshonraba.  Aborrecía su familia. 

En el año 1890 se encargó temporalmente de la Presidencia de la República el Dr. Guillermo Tell Villegas Pulido y subió hasta Los Teques para supervisar el lugar, encontrando una escena dantesca. Narró que había muchos pacientes amarrados y engrillados, que la mayoría de las habitaciones tenía el suelo de tierra, y que la pestilencia, entre las necesidades que hacían los locos en todas partes y su falta de aseo, era insoportable. Además, todos estaban famélicos y harapientos. Inmediatamente tomó medidas para mejorar las condiciones y se dio a la tarea de buscar un sitio idóneo en Caracas para traerlos.

El Asilo de Enajenados de Caracas, el Manicomio y el Psiquiátrico 


Para el año 1892, Villegas Pulido ya ha conseguido acondicionar un sitio que le han cedido para instalar el Asilo de Enajenados de Caracas. Se trata del antiguo hospital militar, ubicado en la Planicie de Catia, cuya estructura ya no existe. Así que, el 17 de septiembre de ese año, contrata un tren exclusivo para que viajen todos los locos desde Los Teques hasta Caracas, junto a los enfermeros y un grupo de militares que garantizan la seguridad. Es de imaginar que ese paseo fue sumamente disfrutado por el grupo de 30 pacientes que, para la fecha, quedaban en el asilo. 

Las condiciones de vida de los internados mejoraron notoriamente desde ese año, aunque aún con bastantes carencias y limitaciones. El nuevo local tenía algunos problemas de agua, no había un drenaje adecuado de las cloacas y no contaba con un laboratorio. Por todas estas condiciones, y porque ya venían con muchos problemas, empezaron a padecer de sarna, paludismo, tifus y amebiasis. El hospital da un vuelco importante cuando José Francisco Torrealba –conocido como “el sabio Torrealba”- es nombrado Director en 1924.

Pasan los años, mientras se va construyendo la nueva sede en el sector de Lídice en La Pastora, el cual tomará el nombre de Manicomio por las instalaciones del hospital, que luego se llamará Hospital Municipal Psiquiátrico y finalmente Hospital Psiquiátrico de Caracas. Se mudan desde Catia, en 1938, a las modernas instalaciones diseñadas por los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Herman Blasser. En este nuevo local se profesionaliza la atención a los pacientes, y hasta tienen talleres para la terapia ocupacional, un grupo de teatro y un salón de belleza. 

Hospital Psiquiátrico de Caracas 


Mientras tanto, se han graduado médicos que serán decisivos para el desarrollo de la Psiquiatría en Venezuela, como por ejemplo el Dr. Francisco Herrara Luque, entre muchos otros. No aún como psiquiatras, puesto que la  cátedra se funda en el año de 1940, tomando como escuela de prácticas al Hospital Psiquiátrico de Caracas. Éste fue un centro de atención de avanzada, contando con hospitalización, consultas externas, emergencia, servicios de psicología, recuperación del alcoholismo y drogas, modernas cocinas, un gran comedor, amplios espacios para la recreación, capilla y un restaurante. 

Lamentablemente, las noticias de los últimos años no han sido muy buenas. El hospital se ha deteriorado considerablemente en todas sus instalaciones y servicios: falta el agua y frecuentemente de luz; clausura de los sanitarios; camas y colchones totalmente inservibles; una casi nula alimentación para los pacientes; y falta de sedantes que los obliga a volver a estar amarrados a una cama o encerrados en un pequeño cuarto tipo celda. 

Referencias:

ABC Internacional - Jorge Benezra. (2019, 3 agosto). El Psiquiátrico de Caracas aterra. https://www.abc.es/internacional/abci-psiquiatrico-caracas-aterra-201908030133_noticia.html

 Andara, C. (2015, 20 noviembre). Andanzas y aventuras del brujo, yerbatero y curandero Telmo Romero. https://issuu.com/mcandara/docs/banh_366. https://issuu.com/mcandara/docs/banh_366

De Oliveira, C. (s. f.). La historia de la psiquiatría en Venezuela. https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2079.pdf. https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2079.pdf

Fundación Arquitectura y Ciudad. (2018, 29 noviembre). 1938• HOSPITAL MUNICIPAL PSIQUIÁTRICO, LÍDICEhttps://fundaayc.wordpress.com/2018/11/29/1938%E2%80%A2-hospital-municipal-psiquiatrico-lidice/

Marietán, H. (2004, octubre). Historia de la psiquiatría. https://alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm#:~:text=J.,la%20paranoia%20y%20la%20depresi%C3%B3n



domingo, 16 de mayo de 2021

Hospital Vargas de Caracas: una joya arquitectónica llena de historia

 



No existe hospital más hermoso que el Vargas de Caracas, tanto por su arquitectura como por su historia. Ubicado en las faldas del Ávila y construido sobre varios cementerios, ha sido cuna de la medicina venezolana y la escuela de los mejores doctores del país. 

Está situado entre las esquinas de San Simón y Monte Carmelo, en el Sector Cotiza de la Parroquia San José, a pocas cuadras del Panteón Nacional. Es patrimonio cultural de Caracas, aunque atraviesa por la misma crisis hospitalaria que todos los demás centros asistenciales del país. 

Contenido:

  • Un hospital moderno
  • El país que vio nacer al Hospital Vargas
  • Rafael Rangel: entre la peste y la dictadura
  • José Gregorio Hernández: el final de un día feliz
  • Los fantasmas del Hospital Vargas


Un hospital moderno

  

Los primeros cimientos del Hospital Vargas de Caracas se colocan en 1888, cuando el Presidente Juan Pablo Rojas Paúl emite un decreto para la construcción de un hospital que estuviera acorde a los nuevos tiempos, siguiendo el modelo del Lariboisiére de París. Su diseño consideraba los últimos postulados médicos, lo cuales sostenían que la ventilación de los sitios de reclusión de enfermos era vital para evitar el aire enrarecido y, por ende, la propagación de virus y bacterias.

Sala del Hospital Vargas 

La magna obra fue erigida en los terrenos de una hacienda conocida como Antiguo Potrero Pulinare, parte de cuya extensión la ocupaba el cementerio San Simón, al igual que en sus adyacencias se ubicaban los antiguos cementerios de Los Coléricos y Los Virulentos, clausurados por Antonio Guzmán Blanco cuando en el año 1876 se estrenó el Cementerio General del Sur, que fue un modelo y donde están enterrados muchos venezolanos ilustres. Además, estaba el Cementerio de Nuestra Señora de la Mercedes, cerrado en 1825. 

Todo el Hospital Vargas se situa sobre los terrenos que antes correspondieron al Cementerio de San Simón. El Instituto Anatómico San Lorenzo, inaugurado por Luis Razetti en 1911, se localizaba sobre el viejo Cementerio de La Mercedes, entre las esquinas de San Lorenzo y Ánima Sola. Este último luego pasó a ser la Escuela de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
 
De acuerdo al proyecto, el nuevo hospital sería de una sola planta, ocupando dos manzanas con una extensión de 19.800 m². Tendría una disponibilidad de 1.000 camas distribuidas en grandes salas y divididas en dos alas, una para mujeres y otra para hombres. En sus inicios, cada ala se componía de dos hileras con cinco salas en cada una, que primero llevaron nombres de santos, luego el de médicos reconocidos y finalmente números. 

Adicionalmente, el hospital contaría con área de emergencia, terapia intensiva, cuartos para los médicos y residentes, laboratorios, departamentos de autopsias, morgue, quirófanos y habitaciones de recuperación, farmacia, anfiteatro, zona de consultas, varios puestos de enfermería, almacenes, servicios de cocina y lavandería, caballerizas y muchos jardines. 

El Hospital Vargas fue una majestuosa obra arquitectónica de estilo neogótico, con grandes arcos ojivales, pisos de cerámica blanca y negra simulando un tablero de ajedrez, y un gran patio central presidido por la estatua del eminente Doctor José María Vargas, quien fuera fundador de la cátedra de Anatomía y Cirugía de la Universidad de Caracas y primer Rector de la Universidad Central de Venezuela.

Todavía en medio de la obra, el hospital es inaugurado el 1° de enero de 1891 por el nuevo Presidente Ramón Andueza Palacios, y se abre al público el 5 de julio de este mismo año, convirtiéndose en el primer hospital moderno del país.  Estuvo atendido por los mejores médicos de la época tales como José Gregorio Hernández, Luis Razetti, Francisco Antonio Rizquez, Miguel Ruíz y Pablo Acosta Ortiz, entre muchos otros, contando con la esmerada asistencia de la Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes. 

El día 5 de julio, fecha en que comienza a funcionar el hospital, ingresan 194 pacientes que se distribuyen entre las 20 salas. Habían llegado procedentes del Hospital de Caridad de Mujeres ubicado en la Esquina de San Pablo, y del Hospital Civil de Hombres (antiguo Hospital San Pablo) localizado en la Esquina del Hoyo. Durante el año siguiente se realizan 136 cirugías de diversa índole, que fueron las primeras en el país, falleciendo en ellas sólo 14 pacientes. 

El Hospital Vargas ha sido refaccionado a lo largo de la historia y su estructura ha cambiado. Una de las más importantes modificaciones fue entre 1930 y 1935, cuando se sustituyeron los techos de madera por platabandas y se construyó un segundo nivel, redistribuyéndose las dependencias. 

El país que vio nacer al Hospital Vargas 


Según el censo nacional de enero de 1891, Venezuela tenía 2.221.572 habitantes. La esperanza de vida rondaba los 40 años, la mortalidad infantil era altísima, y enfermedades como el cólera, viruela, paludismo y tuberculosis pululaban por doquier diezmando a la población.
 
Por su parte, lo que hoy es el Distrito Capital de Caracas contaba con 87.000 almas, ubicadas en 13.318 casas que se distribuían entre sus nueve  parroquias, las cuales habían sido constituidas entre los años 1636 y 1889:

Para ese entonces toda la iluminación de la ciudad, tanto calles como casas, y por lo tanto hospitales, exceptuando la Plaza Bolívar y sus alrededores que sí tenían luz eléctrica, se servían con lámparas de gas que había que encender manualmente una por una. Por otra parte, no había ningún automóvil en Caracas, ya que el primero fue importado por Cipriano Castro en el año 1904, por lo que la gente se movilizaba en caballo, mula o burro, y en coches tirados por estos animales.

Primer auto que llegó a Caracas 

En esta Caracas de los techos rojos de finales de siglo XIX también existía el tranvía y el ferrocarril. Cuentan que para el año 1891 ya la ciudad contaba con 31 unidades de tranvías que recorrían las calles empedradas llenas de carriles de hierro. A través del ferrocarril también se podía llegar hasta puntos bastante lejanos como La Guaira, El Valle o Petare, y en el año 1890 había sido estrenado el tramo Caracas-Valencia. 

Cuando se inaugura el Hospital Vargas, Caracas únicamente contaba con los siguientes nosocomios o lugares de acogida para los enfermos y desvalidos:

Apenas transcurridos ocho años de su apertura, al Hospital Vargas le tocará vivir una larga época muy dura, tanto políticamente, como por dos grandes epidemias que están entre las peores de la historia. El 22 de octubre de 1899 entra Cipriano Castro con sus tropas a Caracas, dando un golpe de Estado al entonces presidente Ignacio Andrade, y comienza una férrea dictadura de 36 años protagonizada por Cipriano Castro hasta el año 1908 y por Juan Vicente Gómez entre 1908 y 1935. 

Narra José Rafael Pocaterra que cuando un preso moría en La Rotunda a causa de los malos tratos o por envenenamiento, llegaba una ambulancia del Hospital Vargas y se llevaba el cuerpo sin vida, que luego entregaban a sus familiares diciéndoles que había fallecido en el hospital, lo cual quiere decir que los médicos eran obligados a firmar actas de defunciones falsas. En cuanto a las epidemias, en el año 1908 se desató la Peste Bubónica y, posteriormente, en 1918, la Gripe Española

El Hospital Vargas está lleno de historias acerca de todos los médicos ilustres que allí trabajaron, pero hay dos hechos que marcaron su cronología de forma muy singular; el primero de ellos fue el suicidio del eminente científico Rafael Rangel en el año 1909 y el segundo la muerte del Doctor José Gregorio Hernández en 1919. 

Es interesante destacar que, en ambos desenlaces, estuvo presente la figura del Dr. Luis Razetti (1862-1932), cuya talla profesional se valora como máxima exponente de la medicina venezolana junto a José María Vargas y a José Gregorio Hernández. 

Rafael Rangel: entre la peste y la dictadura

 

El día 20 de agosto de 1909 una trágica noticia recorre los pasillos del Hospital Vargas. A las tres de la tarde Rafael Rangel se encerró en su laboratorio e ingirió una fuerte dosis de cianuro potásico. Al escuchar gritos, acuden los bachilleres residentes, entre los que estaba Domingo Luciani, y lo encuentran con un tono azul en la piel y agarrado a la puerta; le preguntan qué tomó e intentan salvarlo, pero muere a los pocos minutos. 

Rafael Rangel 

Éste fue un duro golpe para el Doctor José Gregorio Hernández, ya que había sido su maestro y mentor en el laboratorio de microbiología donde Rafael Rangel comenzó sus investigaciones científicas. Cuentan que José Gregorio se puso las manos en la cabeza y lloró amargamente. A Domingo Luciani y otros estudiantes les tocó ir hasta la vuelta del hospital, donde vivía Rangel con su esposa Ana Luisa Romero y dos hijos: Ezequiel de cuatro años y Consuelo de dos, para informar sobre el terrible suceso. 

Rangel sufría de una severa depresión. Dicen que durante sus últimas semanas de vida tenía conductas extrañas y se la pasaba ensimismado. El día anterior a su muerte había invitado a los bachilleres a una conferencia y, en mitad de la presentación, luego de hablar locuazmente durante un buen rato, se quedó en silencio y comenzó a llorar. La razón principal de su desventura fue la epidemia de la Peste Bubónica, durante la cual había contraído muchas deudas en nombre del gobierno que ahora se negaba a responder.
 

El destacado científico Rangel, que es considerado el Padre de la Parasitología venezolana, nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Estado Trujillo) y en el año 1896 ingresó a la Universidad Central de Venezuela donde fue un estudiante sobresaliente, que posteriormente lo llevó a ocupar el cargo de Director del laboratorio del Hospital Vargas en el año 1902, a la vez que fue tutor de numerosas tesis. Su investigación más destacada estuvo centrada en la anquilostomiasis como causa primordial de la anemia en el medio rural. 

Cuando en marzo de 1908 se presenta en La Guaira el primer caso sospechoso de Peste Bubónica, el científico es convocado a investigar; no encuentra la causa de la enfermedad y declara que no parece ser la temida peste. No obstante, unas semanas más tarde baja al Litoral y logra aislar el bacilo, ante lo cual se declara la emergencia y Rangel es nombrado jefe de la campaña sanitaria. A continuación se toman medidas muy drásticas, tales como quemar las casas donde habia entrado la peste, a los fines de evitar la propagación, y mediante la promesa de que el costo sería indemnizado. 

Pero sucedió que a finales de este mismo año, el 24 de noviembre de 1908, Cipriano Castro tiene que salir para Europa por razones médicas y Juan Vicente Gómez aprovecha para desplazarlo del poder, desarrollando un gran odio hacia todos los hombres que habían sido de la confianza del anterior mandatario y desatándose una feroz persecución hacia éstos. 

Entonces Rangel cae en desgracia y es acusado de no haber actuado con diligencia durante la epidemia, así como de la malversación de los fondos que le fueron asignados. Adicionalmente, se le niega una beca para seguir sus estudios en el exterior y, por otra parte, los dueños de las viviendas quemadas acuden permanentemente al Vargas a reclamar los dineros que se les deben.

Rafael Rangel fue velado en una capilla del Hospital Vargas que estaba en el área actual de las consultas externas. Iba a ser enterrado al otro día pero una inclemente tempestad lo impide, por lo que el Dr. Razetti lo embalsama para evitar la descomposición del cadáver y finalmente su cuerpo es inhumado en el Cementerio General de Sur el domingo 22 de agosto. Desde el 20 de agosto de 1977 sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas, a pocas manzanas de distancia del Hospital Vargas. 

José Gregorio Hernández: el final de un día feliz


Según había comentado José Gregorio Hernández, ese fatal 29 de junio de 1919 era uno de los días más felices de su vida por dos importantes motivos; por una parte, el día anterior se había firmado el Tratado de Versalles, que anunciaba el fin de la Primera Guerra Mundial, y por la otra cumplía 31 años de graduado como médico de la Universidad Central de Venezuela. Pero el destino quiso que no llegara a ver el atardecer, ya que fue atropellado a las 2:15 p.m. por el hombre que iba a ser su compadre. 

Doctor José Gregorio Hernández en el laboratorio

El Dr. Hernández es uno de los médicos más brillantes que ha tenido Venezuela, lo cual a veces queda opacado por la trascendencia milagrosa de su figura. Nace en Isnotú (Estado Trujillo) el 26 de octubre de 1864, y llega a Caracas en 1884 para terminar sus estudios de secundaria y posteriormente ingresar a la universidad, donde se destaca como un estudiante sobresaliente. 

Luego de obtener su grado de médico en 1888, es becado y parte para Francia en 1889, regresando el mismo año en que se inaugura el Hospital Vargas, para instalar un avanzado laboratorio que contó con el primer microscopio del país traído por él mismo.  

De su época de estudiante también se cuenta que aprendió varios idiomas, así como a tocar piano. Daba clases particulares para mantenerse y se cosía su propia ropa para ahorrar dinero. Por otra parte, era un muchacho normal, que tuvo varias novias porque además era guapísimo; acudía a las fiestas y bailaba muy bien. Muchos dicen que nunca se casó porque se dedicó a Dios, pero otros aseguran que no lo hizo debido a que tuvo que terminar de criar a sus seis hermanos cuando murió su padre.  

Cuando vuelve de Europa se va a vivir a La Pastora con su hermana María Isolina del Carmen, en una casa que estaba ubicada entre las esquinas de Desbarrancado y San Andrés. Compartía su tiempo entre la docencia en la Universidad Central de Venezuela, donde funda la Cátedra de Bacteriología (que fue pionera en América) y sus actividades en el Hospital Vargas como Director del primer laboratorio de Venezuela. Igualmente, destinaba gran parte de su día a socorrer a los vecinos necesitados que acudían en busca de sus valiosos conocimientos médicos. 

Ese domingo, que fue el último de su vida, José Gregorio se había levantado, como siempre, antes de las cinco de la mañana y acudió a la misa en la Iglesia de la Divina Pastora donde comulgó, para posteriormente desayunar y visitar a los enfermos del Hospital Vargas y a los niños del orfelinato ubicado entre las esquinas de Dos Pilitas y Portillo, relativamente cerca de su vivienda. 

Después del almuerzo el Dr. Hernández celebraba en su casa con unos amigos que fueron a felicitarlo por su aniversario de graduado, cuando a las dos de la tarde tocaron su puerta para pedir ayuda: una anciana estaba grave y necesitaba de su atención. 

Más o menos a esa hora circulaba por La Pastora el señor Fernando Bustamante, quien era amigo del Dr. Hernández y le debía el gran favor de haber curado a su hermana de la Gripe Española, razón por la cual le había ofrecido como ahijado al niño que esperaba. 

Bustamante había sacado su licencia de conducir trece días antes, la cual era la número 444 del país. En la Esquina de Amadores, donde se había parado José Gregorio a comprar una medicina para la mujer enferma, al cruzar la calle distraído éste fue golpeado en una pierna por el carro marca Essex y cayó al suelo. 

El mismo Bustamante lleva a José Gregorio hasta el Hospital Vargas, donde casualmente estaba de guardia el Dr. Razetti. Según algunas versiones el Dr. Hernández llegó sin vida, y de acuerdo a otras murió en la sala de emergencias, la cual no hace mucho fue convertida en una capilla que lleva su nombre.

La causa de su fallecimiento fue fractura en la base del cráneo, por lo que José Gregorio no muere a causa del arrollamiento, sino por el golpe que recibió en la cabeza contra el filo de la acera. De todas formas, Bustamante estuvo preso durante aproximadamente año y medio. 

El cuerpo de José Gregorio Hernández fue llevado a casa de su hermano, quien vivía entre las esquinas de Tienda Honda y Puente La Trinidad –actual Boulevard Panteón-, pero la afluencia de gente fue tanta que tuvo que ser movido a la Universidad Central de Venezuela (hoy Palacio de las Academias) para ser velado en capilla ardiente. El 1° de julio fue enterrado en el Cementerio General del Sur, donde permaneció hasta el año 1975, cuando es trasladado a la Iglesia de La Candelaria para un mejor resguardo. 

Actualmente, gran parte de los restos de José Gregorio Hernández se encuentran en El Vaticano, ya que fueron nuevamente exhumados debido a su proceso de beatificación, el cual se concretó el 30  de abril de 2021. 

Los fantasmas del Hospital Vargas


El Hospital Vargas tiene varias historias de fantasmas. La más conocida es la de una enfermera que avisa a los doctores cuando un paciente se pone grave, y también guía a los que necesitan atención médica urgente. Además exiten muchas otras leyendas que se pueden leer en la web. Pero hay algunas inéditas, que me contaron quienes las vivieron, por cierto personas muy allegadas. 

Una de las anécdotas sobre la enfermera proviene del año 1989 y corresponde a una mujer que llegó a emergencia con su pequeño hijo; le dijeron que esperara, dejándo al niño en una camilla en mitad de un pasillo. Pasaban las horas y no lo atendían, mientras que la criatura ardía en fiebre y la madre se desesperaba, cuando apareció una enfermera, que muy amablemente le preguntó qué le pasaba y luego la guió hasta donde estaba una doctora. 


Enfermera fantasma

La enfermera se quedó en la puerta e hizo entrar a la mujer en la sala; el niño estaba grave y hubo que actuar rápidamente para salvarlo. Entonces la madre le comentó a la doctora que gracias a la enfermera su hijo estaba vivo, a lo que la doctora respondió que a esa hora sólo estaban de guardia tres enfermeros hombres y ella, pero que había escuchado hablar sobre una enfermera vestida a la antigua, quien aparecía para ayudar o dar avisos, y que también acompañaba a los que estaban agonizando. 

Otra narración proviene de un médico y sucedió en la sala 6. Según cuenta, una joven tenía una enfermedad autoinmune que se complicó renalmente por lo que no orinaba y, de ser una  persona encantadora, se volvió agresiva e insultaba a todo el personal para que le dieran agua, lo cual tenía limitado por su condición. Resulta que la muchacha murió una tarde y por la noche alguien se bebió todo el termo de agua de la residente que estaba de turno, quien dejó abandonada la guardia presa de terror. 

En cuanto a las historias inéditas son varias. Algunas de ellas contadas por un grupo que, como labor social, hacía obras de teatro para los pacientes y sus familiares, así como otras referidas por payasos de hospital y un residente que pasó muchos días y noches de guardia en el Hospital Vargas. 

En el teatro, que queda al fondo del pasillo a mano derecha entrando por una alta puerta de madera, había un fantasma travieso que acostumbraba a apagar las luces y la música. Se escuchaban sus pasos corriendo arriba de la tramoya, lo que según dicen no es raro que ocurra en los teatros y más aún tratándose de un hospital que además fue construido sobre un cementerio. 

Cuenta, pongamos por caso que se llama Ana, que un día, cuando estaba por comenzar una obra, se propuso buscar a los pacientes rezagados para que asistieran al teatro y entró en una de las grandes salas donde al fondo se veía a un hombre acostado. Cuando decidió ir hasta él se le apareció una enfermera, que intrigada le preguntó que por qué estaba allí. Ana le respondió que iba a buscar al señor que estaba en la cama del fondo y la enfermera le informó que en aquella sala no había ningún paciente.

Gente de otro grupo dice que con frecuencia se topaban con una monja que iba rezando por los pasillos del hospital, pero nunca lo tomaron como algo anormal, hasta que un día se percataron de que, en una foto muy vieja, que estaba colgada en una pared, aparecía la misma religiosa. Seguramente la foto correspondía a los años en que el Hospital Vargas estuvo atendido por las Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes y la que deambulaba por los corredores era una de ellas.
 
Un entonces residente y hoy doctor, que llamaremos Luis, ha corroborado que muchísima gente ve tanto a la enfermera como a la monja, así como también al paciente de la sala deshabitada, y además narra que hay una zona muy poco conocida en el hospital desde donde se ven velas prendidas en el jardín, cuyo sitio se ubica entre las salas 4 y 5. 

Este mismo doctor también se refiere a los sótanos del Vargas, que actualmente son un depósito de desechos, camillas y sillas de ruedas abandonadas, donde cuenta que hay una energía muy particular y existen pasadizos ocultos, puertas que se conectan y salidas clausuradas.

Seguramente aquí es donde vive la mayoría de los fantasmas del hospital, muchos de los cuales ni siquiera saldrán de su escondite y mucho menos para observar el deterioro que atraviesa el hospital. 

Referencias:

Caracas Cuéntame Caracas. (s. f.). El día que murió el chofer del auto que atropelló a José Gregorio Hernández. https://caracascuentame.wordpress.com/2016/08/05/el-dia-que-murio-el-chofer-del-auto-que-atropello-a-jose-gregorio-hernandez/

Cisneros, J. A. (2010, 19 octubre). Hospital Vargas de Caracas Siglo XIX. https://issuu.com/dr.cisneros/docs/hosp_vargas_siglo_xix

Crónicas de Tánatos. (s. f.). La muerte de José Gregorio Hernández. https://cronicasdeltanato.wordpress.com/la-muerte-de-jose-gregorio-hernandez/

Desde la memoria urbana. (2016, 30 noviembre). Domus pauperum: o memoria sobre la mejor manera de destruir al Hospital Vargas. http://hanniagomez.blogspot.com/2016/ 

Gobierno Bolivariano de Venezuela. (s. f.). 25 de Abril Natalicio de Rafael Rangel. http://www.inhrr.gob.ve/noticia16.php#:~:text=Sus%20restos%20reposan%20en%20el,el%2020%20agosto%20de%201977

Revista Élite. (s. f.). Los tranvías de Caracas. http://www.tramz.com/ve/cs/css.html

Rivas, J. (2019, 8 diciembre). Esquina de San Lorenzo. http://www.donrefran.com/esquina-de-san-lorenzo/


sábado, 8 de mayo de 2021

Antiguos hospitales de Caracas: San Pablo y La Caridad

 

Plaza de San Pablo en la segunda mitad del siglo XIX


Los hospitales son lugares muy inquietantes por todo el sufrimiento que encierran sus paredes. En ellos persiste una energía muy poderosa y frecuentemente los médicos, enfermeras y pacientes declaran haber visto espectros deambulando.

En Caracas hay muchas esquinas, sitios públicos y edificaciones, donde en otras épocas hubo nosocomios, y donde todavía se siente cierto magnetismo extraño, aunque mucha gente ignora que allí estuvieron.

Los hospitales de San Pablo y La Caridad, ubicados al lado de la Iglesia de San Pablo, en el sitio que hoy ocupa el Teatro Municipal,  fueron los primeros hospitales de Caracas. Y este lugar, aparte de haber albergado valiosas reliquias arquitectónicas, fue sede de importantes eventos. 

La Iglesia de San Pablo El Ermitaño

Iglesia San Pablo El Ermitaño


La Iglesia de San Pablo El Ermitaño fue una de las primeras que se construyeron en Caracas. Según Oviedo y Baños esta obra se remonta al año de 1581 y obedece a una epidemia de viruela que se desató en 1580, por un barco portugués infectado que venía de Guinea y atracó en la Guaira. 

La población se encomendó a San Pablo El Ermitaño y la virulencia amainó, por lo cual se le construyó un templo y, a partir de entonces, todos los 15 de enero, día de su santo, se congregaba para darle las gracias. 

De acuerdo a los únicos planos disponibles, que son del año 1757, se observa que era una ermita más bien pequeña, con una sola nave y varias capillas, y según cuentan su techo era de madera y tejas por los peligros de los sismos, que en tres ocasiones afectaron al templo. 

Especialmente el temblor del 11 de junio de 1641, conocido como el Terremoto de San Bernabé, y el del  26 de marzo de 1812. En ambas ocasiones la iglesia sufrió graves daños y tuvo que ser reconstruida. 

La puerta principal del templo miraba hacia el norte y en la parte de atrás había un cementerio, donde a partir de 1614 se enterraban a todos los que morían de viruela, ya que la enfermedad, aunque en menor escala, siguió haciendo estragos en los habitantes de Caracas. Adicionalmente, en 1696, aparece una nueva epidemia de fiebre amarilla, que también causó terribles efectos en la ya diezmada población. 

Muy conocida es la leyenda sobre el Nazareno de San Pablo relacionada con la fiebre amarilla o vómito negro como también se le llamaba. Dice la historia que éste fue sacado en procesión y, al pasar por la esquina de Miracielos, se enredó en un limonero y comenzaron a caer los limones al suelo, interpretando la gente que era una señal para que tomaran agua de limón. Efectivamente así lo hicieron, curándose una gran parte de los enfermos. 

La Plaza San Pablo

La Sampablera 


La Plaza de San Pablo era un inmenso espacio, frente a la iglesia, muy frecuentado por los habitantes de Caracas en aquella época. A partir del año 1771 tuvo una pintoresca fuente central de piedra labrada, con cuatro mascarones que arrojaban agua, la cual antes había estado en la Plaza Mayor y posteriormente se trasladó a la Plaza de San Jacinto. 

En 1844, un vecino muy rico donó una nueva fuente de mármol que adornó la Plaza San Pablo; tenía forma de india y de sus plumas, ubicadas en la cabeza, salían muchos chorros de agua.  

Varios acontecimientos históricos marcaron la historia de esta plaza, de los cuales los más importantes fueron: la toma de Caracas por parte José Tomás Boves en 1814; el hecho conocido como la Sampablera en 1859, que dio origen al famoso dicho venezolano: “se formó la sampablera” para hacer alusión a cualquier desorden; y la entrada triunfal de Antonio Guzmán Blanco a Caracas en 1872.

A partir del 6 de julio del año 1814, gran parte de la población de Caracas sale para oriente junto con las tropas de Bolívar, ya que José Tomás Boves venía avanzando con su gran ejército de salvajes y despiadados llaneros. Había noticias del saqueo de Valencia, que culminó con la matanza de todos los patriotas, en medio de los hechos más inimaginablemente crueles, y la violación de las mujeres. A Caracas llega el 16 de julio y en la Plaza de San Pablo se producen los primeros fusilamientos a los fieles a la república que permanecieron en la capital. 

La Sampablera ocurre el 2 de agosto de 1859 cuando se enfrentan en la Plaza San Pablo, a punta de tiros, bayonetas y machetes, los conservadores y los liberales. El antecedente de esta situación es el golpe de Estado del año anterior a José Tadeo Monagas, cuyo protagonista fue  Julián Castro, en una coalición entre ambos bandos. Pero sucedió que este último, al ser nombrado presidente provisional, comenzó a inclinarse notoriamente hacia los liberales, lo que hace que los conservadores lo apresen y le pidan la renuncia, por lo cual los liberales toman las armas. 

El recibimiento apoteósico a Antonio Guzmán Blanco sucedió el 25 de febrero de 1872, quien siendo Presidente encargado, luego de que triunfara con la Revolución de Abril en 1870, tuvo que salir en campaña ya que un grupo enemigo se había alzado. Regresa victorioso y es festejado con campanadas, flores y banderas amarillas. En la Plaza de San Pablo se construye un arco del triunfo, adornado con coronas de laureles, ya que Guzmán Blanco vivía en el extremo norte de la antigua Calle del Comercio, muy cerca de allí. 
 

Real Hospital San Pablo El Ermitaño y Nuestra Señora de la Caridad

Hospitales San Pablo y La Caridad 



A pesar de que el rey Carlos I de España, dispuso por Decreto Real de 1541 que en todas las ciudades de América se fundasen hospitales, en Caracas el primero comenzó a funcionar en el año 1602 y no existió ningún doctor hasta 1614, por lo que más bien fue un lugar de caridad y aislamiento de los enfermos que un sitio de tratamientos médicos. Este hospital estaba contiguo a la Iglesia de San Pablo El Ermitaño, era exclusivo para hombres y se inauguró con cuatro camas. 

Según un estudio publicado en la Revista de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina, para el año 1614 existían 16 camas, en 1770 el total era de 50, y en el año 1791 se contaban con 130 camas que se distribuían de la siguiente forma: sala mayor para enfermos pobres con 44 camas; cinco salas para militares con 75 camas; sala de tuberculosos y sala de variolosos con el resto de las camas. 

Igualmente, la mencionada publicación refiere que en un principio el hospital sólo disponía de una enfermería para la atención de los pacientes, y luego se fueron agregando otros servicios como una sala para unciones, otra para vaporizaciones y una más para tratamientos de sífilis, además de un recinto especial para los presos. Y, de acuerdo con otra investigación que indagó sobre los registros del hospital, se asegura que los tratamientos que se aplicaban regularmente eran las sangrías, sudores, purgas y ungüentos mercuriales.
 
A partir de 1763, con la creación de la Facultad de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, el Hospital San Pablo se convierte en un centro de prácticas docentes, pero aún carente de todo rigor científico. Por otra parte, para el año 1789 existía un gran hacinamiento y todos los pacientes estaban mezclados, por lo que algunos huían para evitar contagiarse de viruela o adquirir alguna otra enfermedad. Adicionalmente, la humedad, la falta de ventilación y los olores que emanaban del cementerio, hacían el lugar intolerable. 

Según algunas fuentes, el terremoto de 1812 destruyó el hospital y los pacientes fueron transferidos por un tiempo para algunos conventos como el de San Francisco, o atendidos en la casona del Conde Martín de Tovar, que era la lujosa edificación que hoy se conoce como el Correos de Carmelitas, en la esquina del mismo nombre. 

Contiguo al hospital de hombres, en el año 1691 se inauguró un espacio similar pero destinado a mujeres, cuyos tratamientos y régimen eran iguales. Cuando se inició, contaba con 8 camas, pero según estimaciones puede haber llegado a 40 antes de que fuera destruido por el terremoto de 1812.

Aunque no está muy claro, al parecer, tanto el hospital de hombres como el de mujeres siguieron funcionando hasta su demolición en el año 1876 y, para esa época, ya existían algunas instituciones de beneficencia, así como también los hospitales religiosos y otros llamados de “Obras Pías”. Pero no fue sino hasta el año 1891, casi comenzando el siglo XX, que con la inauguración del Hospital Vargas de Caracas, empezó a cambiar la situación hospitalaria del país.  

Algunas fuentes indican que el Hospital de la Caridad para mujeres permaneció abierto hasta el año 1891, cuando las enfermas fueron trasladadas al recién inaugurado Hospital Vargas, mientras que el de hombres había sido trasladado a la Esquina del Hoyo, cerca de donde luego se construyó La Rotunda

El nosocomio de mujeres tenía una sala para enfermas, un cuarto para “pecadoras públicas”, una sala de unciones, otra para detenidas tipo cárcel, un cuarto para convalecientes, y dependencias de servicios entre las que se incluían habitaciones para las esclavas, la rectora, y el capellán. Adicionalmente, a la entrada había una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Caridad.
 
Cabe destacar que, en la categoría de “pecadoras públicas”, también entraban las acusadas de adulterio o de vivir en concubinato. Según narra Oviedo y Baños, aquel lugar además sirvió “para las que por escandalosas necesitan castigo a su liviandad” y “para las mujeres en pleitos con sus maridos”. 

El Teatro Municipal 


El Teatro Municipal se comenzó a construir en el año 1876, cuando por orden de Antonio Guzmán Blanco se demuelen la Iglesia de San Pablo El Ermitaño y los hospitales San Pablo y Nuestra Señora de la Caridad. Cinco años después, el 1 de enero de 1881, fue inaugurado como Teatro Guzmán Blanco y siguió llamándose así hasta que el nuevo Presidente, Juan Pablo Rojas Paul, le puso el nombre actual en 1888.  

Teatro Municipal



Este teatro no es el mismo que construyó el Ilustre Americano, ya que ha sufrido muchas remodelaciones a lo largo de todos sus años; sin embargo, sigue conservando su estilo neoclásico, mezclado con otras tendencias. Está ubicado entre las esquinas de Reducto y Municipal, sobre la Avenida Baralt, en el Silencio; se estima que tiene cerca de 3.400 m² y una capacidad para aproximadamente 1.200 personas. 

Debajo de sus cimientos se esconde una antiquísima historia. No sólo porque aquí estuvieron una de las más antiguas iglesias de Caracas y los dos primeros hospitales, sino porque también se descubrió, como parte de un proyecto antropológico, diversos estratos que evidenciaron una aldea indígena, el paso del primer acueducto de la capital y la existencia de un cuartel, anteriores a las construcciones conocidas. En las excavaciones se encontraron cerámicas y monedas de muchos años atrás, además de implementos médicos de épocas ya más recientes. 

Como todos los teatros, el Municipal también tiene sus fantasmas. Pero uno de ellos parece provenir de la época en que aquí estaban los hospitales. Se trata de una enfermera vestida y peinada de acuerdo a la época en que vivió, que ha sido vista como perdida caminando entre los asientos. Un tramoyista incluso aseguró que, en una oportunidad, ella le preguntó que dónde quedaba la sala de emergencias. 

También se afirma que, cuando el teatro queda en silencio, se escuchan murmullos de voces y conversaciones. Por otra parte, han visto a un hombre elegantemente vestido que acostumbra a sentarse en el palco presidencial a ver las funciones, y también a una niña extraña, toda vestida de blanco, que al oscurecer ronda los alrededores del Municipal.  

Referencias:

CARACAS CUÉNTAME CARACAS. (s. f.). ¿Qué se encontró en el subsuelo del Teatro Municipal? https://caracascuentame.wordpress.com/2016/10/20/que-se-encontro-en-el-subsuelo-del-teatro-municipal/comment-page-1/

Escudero, M. (2008, 13 junio). Alimentación, salud y enfermedad en el Hospital San Pablo de Caracas (siglo XVIII)1. http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/1-Alimentacion%20salud%20y%20p%207-26.pdf

ISSUU. (2019, 16 octubre). Cuentos, casos y cosas de Caracas. https://issuu.com/fundapatrimonioccs/docs/boletinn1_cuentos_casos_cocas

Tarim, S. (2007). Aproximación histórica al patrimonio pictórico y escultórico colonial de la Iglesia San Pablo. Caracas, Venezuela: U.C.V. Escuela de Artes.



Lo conocido y lo secreto de Marcos Pérez Jiménez

Marcos Pérez Jiménez en 1952   Marcos Pérez Jiménez no escribió ninguna autobiografía, pero fueron muchas las entrevistas que concedió cuand...