Según Echevarría (1994), todas las ciudades del mundo reflejan diferentes estados de ánimo, que tienden a cambiar de acuerdo a las épocas lo cual sucede por una confluencia de muchísimos factores. Se relaciona con la Pirámide de Maslow, en cuanto a que para dar afecto y establecerse metas de autorrealización, es necesario tener cubiertas las necesidades básicas como son alimentación, salud y seguridad.
Por las razones que hayan sido, la década de 1970 fue mágica. Eran
tiempos en que parecía que el mundo conspiraba para que todo
fuera perfecto.
Peace and Love
Jimi Hendrix en Woodstock
Musical y culturalmente, la década de los 70 comienza inspirada por el apoteósico
Festival de Woodstock de 1969, el cual tuvo lugar desde el viernes 15 al lunes
18 de agosto en una granja a dos horas de distancia de Nueva York. Allí acudieron
numerosas bandas y cantantes de rock y, durante tres días de fuerte lluvia que
convirtieron al sitio en un lodazal, dieron 32 conciertos a una multitud de 500.000
personas: el doble de lo esperado por los organizadores del evento, por lo cual
colapsaron todos los servicios.
Woodstock viene a ser la consagración musical del movimiento hippie:
jóvenes y no tan jóvenes que protestaban contra la guerra de Vietnam
(1955-1975). Este movimiento nace en San Francisco, California, para oponerse a
la dramática situación ocasionada por la gran cantidad de norteamericanos que llegaban en féretros
desde el continente asiático. Adicionalmente, los hippies se oponían al
consumismo y promovían la no discriminación, el amor libre y la vida en contacto
con la naturaleza.
Los símbolos hippies eran el círculo de peace and love, que simula una
pisada de ave, y la bandera del arcoíris que significa paz, inclusión y
esperanza. Hombres y mujeres usaban el cabello largo y suelto, pantalones
acampanados y camisas teñidas con la técnica batik, o coloridas faldas largas
en el caso de las mujeres; igualmente, estaba de moda usar vestimenta al estilo
indígena norteamericano. Los hippies eran asiduos al consumo de drogas,
especialmente marihuana y LSD, que expandían su mente y les permitían experimentar “viajes”.
La onda hippie permeó en la música de toda la década del 70. Muchos
grupos y cantantes alcanzaron la fama a partir de Woodstock, como es el caso
del grupo Santana con su tema “Soul
Sacrifice”. Otros participantes que se destacaron en el mencionado festival
fueron: The Who; Joe Cocker; Jimi Hendrix; Blod, Sweat and Tears; y Crosby,
Stills, Nash and Young, entre muchos otros. Uno de los artistas más aclamados
en Woodstock fue Joe Cocker, especialmente
por dos de sus piezas: “Feeling
Alright” y “With a little help from
my friends” (esta última versionando a Los Beatles).
Bandas memorables tales como: The Beatles, The Rolling Stones, Led
Zepelling, The Doors y Pink Floyd no asistieron al concierto debido a que
estaban atravesando crisis en sus grupos o tenían otros compromisos. En el caso
de Los Beatles el problema fue que Estados Unidos le negó el visado a John
Lennon, por haber hablado mal del presidente Nixon y por estar incurso en un
caso de tenencia de drogas en el año 1968.
De todas formas, las mencionadas bandas impusieron imborrables canciones
después de Woodstock.
Años de Radio
Locutores de Radio Capital
En la década de 1970 la música se escuchaba en la radio y éste era un
medio de gran audiencia por parte de todos los públicos. También se compraban muchos discos de acetato,
que se oían en un tocadiscos con aguja; para esa época ni siquiera existían los
cassettes, que surgieron en la década de los 80 junto con el walkman. Pero la
adquisición de discos estaba fuertemente impulsada por las emisoras de radio, a
través de las cuales se conocían los grupos y los temas del momento.
La primera emisora de radio dirigida a los jóvenes fue Radio Capital 710
a.m., inaugurada el 23 de septiembre de 1968, la cual logra reunir a los mejores
talentos de la locución que se convierten en íconos de la década de los 70.
Entre ellos se destacaron especialmente: Napoleón Bravo, Ivan Losher y el
inolvidable Cappy Donzella, quien impulsó la música psicodélica y es
considerado el último gran hippie de la historia venezolana. Cappy trasciende esta
dimensión en el año 2018, al año siguiente de que lo hiciera Ivan Losher.
En 1969 surge otra importante emisora que también promovió la música de
la época: Éxitos 1090, fundada el 24 de
febrero. Es importante resaltar que todas las estaciones de radio del país en
los años 70 eran AM. La primera estación FM fue la Emisora Cultural de Caracas que
salió al aire en el año 1975, pero las FM comerciales inician operaciones en
los años 80, al igual que la televisión color que comienza en junio de 1980. De
la década de los 80 también son los primeros computadores personales, así como
la conexión a Internet que aparece a finales de la misma, mientras que los
teléfonos móviles son de los 90.
A las generaciones de esta época les puede parecer que en los 70 se vivía
en la prehistoria, pero, a pesar de la tecnología y según autorizadas opiniones
basadas en estudios, Venezuela es hoy
un país mucho más atrasado de lo que era en aquella década. A decir de algunos avezados analistas el país ha
retrocedido ochenta años, lo cual nos sitúa en el año 1940, cuando apenas
estábamos saliendo de la dictadura de Juan Vicente Gómez que abarcó el período
1908-1935.
La música de los 70
La música que se escuchó en Venezuela durante la década del 70
correspondió a muchas bandas y solistas de varios estilos que habían surgido en
los 60, así como a los que fueron apareciendo a lo largo de aquellos diez
inolvidables años. Son muchos los temas que sonaron, lo que resulta imposible
de abarcar. Indudablemente cada uno de los que vivimos la época recordará sus
propias canciones, según sus gustos e historia personal; sin embargo, se trata
de hacer un recuento lo más amplio posible, con algunos datos relevantes sobre
los más famosos reseñados.
Música Rock,
Pop, Country, Psicodélica y Disco en Inglés
Algunas de estas canciones eran para sólo ser escuchadas, lo cual se
hacía en ambientes psicodélicos llenos de humo, que se creaban haciendo uso de
luces negras y otros efectos especiales, pero la mayoría de ellas sonaron en
las discotecas donde acudían masivamente los jóvenes de edad, y también los de
espíritu.
Fueron discotecas muy famosas en la época: Hipopótamo en Los Palos Grandes (la primera discoteca); The Flower, La Jungla, La Zebra y Pigmalión en los alrededores de plaza La
Castellana; Reflection en la Torre
Capriles (Plaza Venezuela); La Lechuga
en el Centro Comercial Los Cedros; Eva
en el Centro Comercial Chacaíto; Water
Point en el Centro Comercial Canaima de Los Palos Grandes (demolido en los
años 80); People en el Centro
Comercial Los Chaguaramos; y El Faro
en la vía a San Antonio de los Altos.
A continuación se hace referencia a los grupos y solistas (donde por
supuesto no están todos los artistas ni todos sus temas), con las canciones que
más se escucharon en la década del 70, indicando entre paréntesis la fecha en que
la pieza musical fue lanzada al mercado.
The Beatles
The Beatles fue la banda de rock que revolucionó la música en el mundo. Obtienen
fama en el Reino Unido a partir del 1962, pero permanecen juntos sólo durante ocho
años ya que el grupo se disuelve en 1970. No obstante, sus canciones han
seguido sonando durante décadas. En los 70, las canciones de Los Beatles que
más sonaron fueron: The Fool On The Hill
(1967), Strawberry Fields For Ever
(1967), Across The Universe (1968), Hey Jude (1968), Here Comes The Sun (1969), Don´t
Let Me Down (1969) y Let It Be (1970).
Luego de que el grupo se disgrega, sus integrantes comienzan a hacer
música por separado, destacándose John Lennon que alcanza numerosos éxitos en
la década del 70 con canciones tales como: Imagine,
Mother y Happy
Xmas (War Is Over), todos de su primer disco como solista lanzado en el año
1970.
The Rolling
Stones
The Rolling Stones fue una banda inglesa que se constituyó en 1962 por
iniciativa de Mick Jagger y se considera una de las más importantes de la
historia del rock. Las canciones más sonadas de este grupo fueron: (I Can´t Get No) Satisfaction (1965), She´s A Rainbow (1967), Sympathy For The Devil (1968) y You Can´t Always Get What You Want
(1968).
Bee Gees
Éste fue un grupo inglés de rock y pop pero que se creó en Australia, el
cual salta a la fama en los años 60. En un principio hacían música suave, para
“bailar en un ladrillito”, y sus temas más conocidos fueron: To Love Somebody (1967), Massachusetts
(1967) y How Can You Mend A Broken Heart (1971) entre varios otros. A
finales de la década se convirtieron en los más importantes representantes de
la música disco con todas las canciones de su célebre álbum doble Saturday Night Fever (1977), que puso a
bailar tanto a los más jóvenes como a los medio viejitos.
Santana
Este grupo de rock fue promovido por el guitarrista mexicano Carlos
Santana en San Francisco, California, en el año 1966. Santana alcanza el
estrellato en el Festival de Woodstock de 1969 con su pieza Soul Sacrifice y luego impone otros
éxitos, especialmente: Black Magic Woman
(1968), Samba Pa Ti (1970) y Oye
Cómo Va (1970).
Led Zepelling
Led Zepelling es un grupo británico de rock duro que fue creado en 1968
por Jimmy Page y se disolvió a principios de los 80. Durante los años 70 su
mayor éxito fue Stairway To Heaven
(1971), que a nivel internacional causó algunas discusiones porque se lo quiso
relacionar con la magia negra, que se
decía esta banda practicaba.
The Who
Esta fue una banda que nació en el Reino Unido, en el año 1962, con el
nombre inicial de The Detours. Su canción más famosa en los 70 fue: See Me, Feel Me (1969).
Pink Floyd
Este grupo es el representante de la música psicodélica por excelencia;
es el símbolo musical del siglo XX y escuchar su música garantiza un “viaje”
aunque no se haga uso de las drogas. La banda fue fundada en Londres en el año
1965 y sus álbumes más vendidos fueron: The
Dark Side Of The Moon (1973), Wish
You Be Here (1975) y The Wall (1979). En cuanto a las
canciones, las más sonadas fueron las que titulan los discos mencionados, además
de: Us And Them (1973), Breathe (1973), Eclipse (1973) y Comfortably
Numb (1979).
The Doors
The Doors es una banda de rock que se inicia en el año 1965 y finaliza
en 1973. The Doors y Pink Floyd son los dos grupos que representan la verdadera
música psicodélica. Las canciones más escuchadas de Los Doors en los 70 fueron:
Light My Fire, Break On Through y People Are
Strange, todas lanzadas en el año 1967.
Queen
Queen es un grupo de rock fundado en Inglaterra por Freddie Mercury, en
1970, el cual marcó fuertemente, junto con Pink Floyd, la segunda mitad de la
década de los 70. Entre sus canciones
más escuchadas están: Bohemian Rhapsody
(1975), Good Old-Fashioned Lover Boy (1976)
y Somebody To Love (1976).
Y otros grandes éxitos fueron:
-The Animals: The House Of The Rising Sun (1964).
-Marmalade: Reflections Of My Life (1969).
-The Guess Who: These Eyes (1969).
-The Hollies: He Ain´t Heavy, He´s My Brother (1969), I´m Sorry Suzanne (1970) y The Air I Breathe (1974).
-Elvis
Presley: Suspicious Mind (1969) y The Wonder of You (1970).
-Simon and
Garfunkel: Bridge Over Trouble Water
(1970), The Boxer (1970) y El Condor Pasa (If I Could) (1970).
-Chicago: Color My World (1970) y If You Leave Me Now (1976).
-Cat Steven: Father And Son (1970), Wild World (1970), Sad Lisa (1970) y Peace Train
(1971).
-Grupo Bread: If (1971).
-George
Harrison: My Sweet Lord (1971), popularizado
a raíz del Concierto para Bangladesh.
-Carole King: You´ve Got A Friend (1971) y It´s Too Late (1971).
-John Denver: Sunshine On My Shoulders (1971) y Annie´s Song (1974).
-Lou Reed: Walking In The Wild Side (1972).
-Bob Dylan: Knocking In The Heaven´s Door (1973).
-Clifford T. Ward: Gaye (1973) y A Song For Susan (1976).
-Elton John: Rocket Man (1972), Daniel (1973), Candle In The
Wind (1974), Don’t Let The Sun Go
Down On Me (1974) y Don´t Go Breaking
My Heart (1976).
-Joe Cocker: You are so beautiful (1974).
-Peter
Frampton: Show Me The Way (1974).
-Barry White: You Are The First, The Last, My Everything
(1974), Let The Music Play (1976) y Just The Way You Are (1978).
-Gloria
Gaynor: Never Say Goodbye (1974) y I Will Survive (1978).
-Donna Summer:
Lady Of The Night (1974).
-KC and The
Sunshine Band: That´s The Way (I Like It)
(1975).
-Larry Santos:
We Can´t Hide It Anymore (1975).
-Boston: More Than a Feeling (1976).
-Grupo ABBA: Dancing
Queen (1976) y Chiquitita (1979).
-The Eagles: Hotel California (1976).
-Diana Ross: Someday We´ll Be Together (1977) y I´ll Never Love This Way Again (1979),
-The
Commodores: Three Times a Lady
(1978).
Música en
español de los 70
Lo predominante de la década en Venezuela fue la música Rock, Pop,
Country, Psicodélica y Disco en Inglés, pero muchos grupos, así como
intérpretes nacionales, surgieron entre
los 60 y los 70 y sonaron durante toda
la década de 1970.
Los Impala
Esta es una de las primeras bandas de rock de Venezuela y también una de
las más famosas. Se funda en 1959 y sus éxitos abarcan toda la década de los 60
y también gran parte de los 70. A ella pertenecieron Henry Stephen y Edgar
Quintero. Sus temas más conocidos son: Con
Tu Blanca Palidez y Muévanse Todos.
Los Darts
El grupo Los Darts, creado en el año 1964 por el inolvidable Carlos
Moreán, que también marcó los años 70, es una de las bandas más recordadas en
el país. Sus canciones más exitosas fueron: Tu
La Vas a Perder, Si Estás Triste
y Por Alguien Como Tú.
Azúcar, Cacao
y Leche
Es la banda venezolana de mayor éxito en el país junto a Los Impala. Se
forma a principios de los 60 y siguieron sonando en la década del 70. A ella
perteneció Edgar Alexander y sus mayores éxitos fueron: Tiempo Para Amar y Amor Es.
Los Claners
Es uno de los grupos más representativos del rock venezolano. Se crea en
el año 1965 y da origen a importantes agrupaciones posteriores. Una de sus
canciones más conocidas es: Hoy Lo Supe.
007
Este grupo se funda en el año 1965 y sonaron fuertemente durante la
mayor parte de la década de los 70. Hacían adaptaciones en español de temas de Los Beatles así como de otros y
también tenían canciones propias. Las más conocidas fueron: El Último Beso y Detén La Noche.
La Fe Perdida
La Fe Perdida es creada en el año 1968 por Frank Quintero y era una
banda que mezclaba ritmos de rock, soul y jazz. Sus temas más conocidos fueron:
Escalera De Tu Mente y Lady Lola.
Ciruela
Es un grupo formado a principios de los años 70. Sus principales
representantes fueron los hermanos Urbina y su mayor éxito: Una Razón Para Vivir.
La Cuarta
Calle
Se forma a principios de los años 70 y hacía rock pesado. También
mezclaban diferentes ritmos incluyendo música folklórica venezolana, de lo cual
es exponente su tema Joropop.
Sangre
Esta banda es del año 1971 y se funda con integrante del grupo Los
Claners. El tema más conocido de Sangre es: Conserva
el Sueño.
Syma
Este grupo de género rock y pop se crea en 1971 y estuvo unido hasta
1974. Su principal exponente fue Guillermo Carrasco. Cantaban canciones en
español y en inglés. Uno de sus temas
más sonados fue: I Don´t Know Why.
Aditus
Es un grupo de rock y pop que nace en el año 1973, aunque lanza su
primer disco en 1975. Su canción más conocida es: No Te Vayas Ahora.
Tinajas
Esta banda de rock alternativo nace en el año 1975 y en 1976 lanza su
primer long play. Entre sus integrantes estuvieron Guillermo Carrasco
(ex-Syma), Melissa y María Conchita
Alonso. Su éxito más recordado es: Lazos
de Amistad.
Medio Evo
Es un grupo que se forma a finales de la década del 70, con cinco
conocidos cantantes liderados por Carlitos Moreán. Su especialidad eran temas
humorísticos con música pop o boleros. Las primeras canciones de Medio Evo
fueron: Poema No Oda y Qué Pasa Que El Cóndor No Pasa, aunque
su tema más famoso es Laura Pérez (la sifrina de Caurimare) pero éste ya
corresponde a la década de los 80.
Solistas
destacados en los 70
Algunos solistas que se destacaron en la década de 1970 fueron: Henry
Stephen (Limón, Limonero); Ivo (Imagíname); Las Cuatro Monedas (Buena Suerte); Trino Mora (Libera Tu Mente y Sé Tú Mismo); Frank Quintero
(La Dama De La Ciudad); El Puma José
Luis Rodríguez (Dueño De Nada, Voy A Perder La Cabeza Por Tu Amor y El Hombre De La Cima); Rudy Márquez (Háblame Suavemente), entre muchos otros.
Igualmente, en estos años se escuchaban
a muchos cantantes en español de otras nacionalidades, entre ellos: Julio
Iglesias, Camilo Sexto, José Luis Perales y Roberto Carlos.
Salsa,
boleros y música caribeña en la década del 70
En los 70 también existía un gran grupo de asiduos a la salsa, a los
boleros y en general a la música caribeña. Se escuchaba especialmente en esa
época a: Billo´s Caracas Boys, Los Melódicos, Oscar D´León y Dimensión Latina
entre los venezolanos, así como a los famosos de otros países: Cheo Feliciano,
Fania All-Stars, Héctor Lavoe, Willie Colón y Rubén Blades. Los seguidores de este género solían concentrarse
en ciertas discotecas o salas de baile, así como en algunas cervecerías entre
las que eran muy famosas: La Cueva del Oso en la Torre Polar de Plaza Venezuela
y la Cervecería Maracaibo en Altamira Sur.
Música de
Protesta en los Años 70
La música de protesta que se origina en Venezuela, especialmente con
representantes como Soledad Bravo y Alí Primera, está relacionada con la
situación política de la época, tanto del mundo como del país, que se remonta a
la década del 60. Y muy especialmente con la Universidad Central de Venezuela,
a la cual los mencionados cantantes ingresaron en los años 60, contando con un
poco más de 20 años, llenos de ilusiones
e ideales que fueron capitalizados por
los partidos que dominaban la escena universitaria en aquella época.
La U.C.V. siempre ha sido el lugar donde ha germinado el espíritu de
rebeldía de todos los tiempos, y de ella han salido los principales líderes
políticos venezolanos fogueados en el quehacer estudiantil y en los centros de
estudiantes. No en vano la U.C.V. fue la cuna de la Generación del 28, cuando
la universidad estaba ubicada en lo que hoy es el Palacio de las Academias, y que
se opuso a la dictadura de Juan Vicente Gómez, así como de la Generación del 58,
ya en la sede actual, que luchó contra la dictadura de Pérez Jiménez.
Para entender el surgimiento de la música de protesta es importante recordar
que en el año 1962, cuando era presidente Rómulo Betancourt (período 1959-1964),
un grupo de jóvenes del Partido Comunista, inspirados por el triunfo de la
Revolución Cubana de principios del año 1959, se decide por la guerrilla a raíz
de que en 1962 se funda el movimiento Fuerzas
Armadas de Liberación Nacional (F.M.L.N.) que era el brazo armado del Partido
Comunista y que pretendía derrocar al presidente por la vía armada.
Para las montañas se van dos muy admirados líderes estudiantiles:
Teodoro Petkoff (que militaba en el P.C.V.) lo hace en el año 1962 y Américo Martín (perteneciente al Movimiento
de Izquierda Revolucionaria –MIR.-, que fue una escisión de Acción Democrática)
en 1964. Luego el movimiento guerrillero fue pacificado a inicios de 1969 por Rafael
Caldera (período 1969-1974) quien sucede al gobierno de Raúl Leoni (período
1964-1969); sin embargo el P.C.V. y el MIR siguieron muy activos en la U.C.V.
Es relevante mencionar que Rafael Caldera también se sintió seriamente
amenazado por los movimientos estudiantiles y, a finales de octubre de 1969,
ante una gran protesta por el asesinato de un estudiante en La Pica, fuerzas del
orden allanan la U.C.V. resultando de ello 10 estudiantes muertos y un gran número
de heridos y desaparecidos; a continuación se cierra la universidad hasta el
año 1971 cuando nuevamente comienza a funcionar luego de la renuncia obligada
del rector.
Américo Martín y Teodoro Petkoff marcan una época de rebeldía y sus
acciones eran seguidas con mucha simpatía por un gran número de personas
proclives a las izquierdas. En los años 70 todavía estaban muy frescas las temerarias acciones de Teodoro Petkoff, quien
se había escapado en el año 1967 del Cuartel San Carlos a través de un túnel,
en compañía de otros dos guerrilleros.
Y otra de Teodoro, más sorprendente aún, fue su bajada a rapel del
Hospital Militar en el año 1969, desde un séptimo piso, después de haber
ingerido medio litro de sangre y vomitarla sobre el médico de la enfermería de
la prisión, para simular una hemorragia gástrica y lograr ser hospitalizado. Luego
de descolgarse usando cuerdas de nylon y una vez abajo del hospital, se hace
pasar por un visitante y los mismos policías lo conducen hasta la salida, para
a continuación huir en un vehículo que lo esperaba. Se puede estar de acuerdo o
no con la trayectoria de este líder, pero parecería que hombres así ya no se fabrican.
Por otra parte, tanto Américo como Teodoro fueron individuos coherentes
en cuanto a su pensamiento en cada una de las épocas, y no tuvieron reparos en rectificar
su posición política cuando se percataron de que habían estado equivocados. Según
el filósofo chileno Rafael Echevarría (1994), los hombres pueden crear nuevas
realidades, pero siempre operan dentro de los límites históricamente posibles,
por lo que cada quien está marcado por su época y por sus circunstancias personales.
Dentro del referido contexto, Soledad Bravo interpretaba en la década de
los 70, con su única e irrepetible voz, temas como La Canción del Elegido, La
Era Esta Pariendo Un Corazón y Pobre
del Cantor, además de todas las canciones de su disco Cantos de Venezuela (1974) con piezas folklóricas inolvidables,
entre ellas: Tonadas de Ordeño, Cantos del Pilón, Polo Margariteño y Pajarillo
Verde. Soledad Bravo ha manifestado en diversas oportunidades que “pecó de
ingenua”, pero la historia que subyace a su época de música de protesta no ha
sido comprendida y frecuentemente la han calificado con el despectivo apelativo
de “ñángara”.
Por su parte, el cantautor Alí Primera, quien falleció en un accidente
de tráfico en 1985, se rebelaba contra la pobreza y el abuso de poder de las
cúpulas, con canciones como Techos De
Cartón, No Basta Rezar, Yo No Sé Filosofar y Canción Mansa Para Un Pueblo Bravo,
entre innumerables otras. Sería sumamente interesante que Alí viviera porque,
de haber continuado en su onda de protesta, tendría muchísimos temas de inspiración en los
tiempos que corren.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL por
sus siglas, en 1970 existía 19% de pobreza y 6% de pobreza crítica; y en 1980
estos porcentajes disminuyeron a 17% de pobreza y 5% de pobreza crítica. Entre
esos años, en el que dólar se mantuvo en 4.30, el sueldo mínimo más bajo
correspondió al año 1970 y fue de 93.02 dólares mensuales, mientras que en 1980
(finalizado el gobierno de Carlos de
Andrés Pérez: 1974-1979) fue el más alto con 290.69 dólares, además de que el
costo de la vida en todos aquellos años fue bajo.
Es oportuno revisar los términos de pobreza y pobreza crítica. El primer
concepto se refiere a las personas que no logran satisfacer todas sus
necesidades básicas: alimentación, salud, vivienda, educación, recreación y
servicios; mientras que el segundo implica que no se gana lo suficiente para
cubrir la canasta alimenticia y así ingerir las calorías necesarias. Por otra
parte, el Banco Mundial define como individuos en pobreza extrema a aquellos
que perciben un salario que esté por debajo de 1.90 dólares diarios.
En Sabana Grande era la “movida”
Bautizada oficialmente como Abraham Lincoln cuando fue inaugurada por
Marcos Pérez Jiménez, la Calle Real de
Sabana Grande (hoy bulevar de Sabana Grande) en la década del 60 era una gran
avenida con 20 cuadras llena de luces de neón, donde se encontraban las más
renombradas tiendas de marcas internacionales. Desde principios de los años 50 vivía en la zona una gran cantidad de
inmigrantes, principalmente españoles e italianos, que disfrutaban de los café
al aire libre; especialmente en el Piccolo
ya que el Gran Café fue inaugurado más tarde.
En Sabana Grande se construyeron los primeros centros comerciales de
Caracas:
El más antiguo es el Centro Comercial del Este (1953), que se levantó al
mismo tiempo que el Pasaje Zingg de la Avenida Universidad, contando este
último con las primeras escaleras mecánicas del país. El Centro Comercial del
Este todavía existe a pesar de su gran deterioro y está ubicado sobre la
Avenida Casanova, entre las calles El Colegio y San Antonio.
El segundo fue el Centro Comercial Gran Avenida (1954), demolido para
hacer la entrada a la estación del Metro de Plaza Venezuela, donde actualmente se
encuentra un mercado informal y donde se localizaba un interesante sitio
nocturno del que luego hablaremos.
Y luego vino el Centro Comercial Chacaíto (1968), lugar clave de la
década. En este centro comercial se ubicaban:
-Le Drugstore, un pub donde se
disfrutaba de buena música, se comían sándwiches y helados gigantes, así como perros
calientes que medían un metro, y se tomaba cerveza en grandes jarras.
-El Papagayo y El Ovni, que eran sitios ideales para
las divagaciones filosóficas, mientras que se disfrutaba de un café o una cerveza
y se comía algo ligero.
-La Librería Lectura, atendida por su propio dueño, Walter Rodríguez,
que te conseguía cualquier libro por extraño que fuera y te deleitaba con
su ácido sentido del humor.
-Los Cinemas 1, 2 y 3, donde se podía fumar, y lugares nocturnos muy
concurridos como la discoteca Eva, El Hipocampo y Le Club.
-A la vuelta quedaba Don Disco,
la mejor y más surtida tienda de la época donde se podía encontrar todo tipo de
música: de cualquier género, grupo o cantante.
Durante los 70, en Sabana Grande se reunía todo tipo de público:
hippies; músicos; pintores; escritores y poetas; políticos de todas las
tendencias; ministros sin escolta; exiliados de Argentina, Chile y Uruguay que
llegaban en esa época; borrachos; gente de la comunidad LGBT, ya que en Sabana
Grande se inauguró la primera discoteca de ambiente llamada Annex; intelectuales;
y cualquier otro tipo de “bicho raro”. Nadie reparaba en las diferencias y se
convivía en un ambiente de armonía y santa paz: el lema era “Let It Be”, canción de Los Beatles con la
que se inicia la década.
Un grupo de gran notoriedad para la época fue la llamada República del Este: intelectuales
de izquierda que se reunían en
diferentes puntos, pero principalmente en el Vecchio Mulino, ubicado sobre la avenida Francisco Solano en la
esquina de Los Jabillos. Este movimiento fue fundado por Caupolicán Ovalles
(1936-2001), reconocido por su famoso poemario “¿Duerme usted señor Presidente?” (1962), dedicado a Rómulo
Betancourt. Caupolicán se autoproclamó Presidente de la República del Este un
buen día que le dio por subirse a una mesa.
La República del Este
congregaba a un grupo inmenso de intelectuales. Algunos de los más famosos
fueron: Francisco Massiani (1944-2019), destacado escritor autor de la novela “Piedra de Mar” (1968), quien fue Premio
Nacional de Literatura 2010-2012; Adriano González León (1931-2008), escritor y
autor de la novela “País Portátil”
(1968); Manuel Caballero (1931-2010), historiador y escritor, autor de
numerosos libros de análisis sobre historia y política. Todos ellos, junto con Caupolicán,
fueron egresados de la U.C.V.
Pero este movimiento no pretendía tumbar al gobierno, ya que de hecho
muchos de sus integrantes tenían cargos en diferentes ministerios y organismos
estadales. Era más bien un grupo contestatario que hacía crítica social y la
pasaba bien tomando whisky y compartiendo en un ambiente de alta
confraternidad. Para ellos la guerrilla
y el comunismo habían quedado en el pasado y disfrutaban de la nueva Venezuela
Saudita. La República del Este se disuelve a principios de los años 80, cuando
el Metro de Caracas cambió por completo a Sabana Grande.
En la Sabana Grande de los 70 existían ciertos personajes un poco
turbios; algunos como recuerdo de un pasado muy reciente y otros que todavía
eran protagonistas. Es el caso del que inauguró
Le Grand Café, llamado Henri Charriere y apodado Papillón por una mariposa que tenía tatuada en el pecho. Henri
Charriere escribió una novela narrando su vida, que tituló Papillón y fue
publicada en 1960. Para el año 1973 ya Papillón había fallecido, pero quedaba viva
la imagen de cuando se sentaba a escribir en las mesas del Gran Café y sí existía la famosa Henriette Soep Barbemger, conocida como Jenie
Ponzio o La Madame, quien fue su íntima amiga.
Henri Charriere era un francés que había estado preso durante 14 años
por un crimen que nunca reconoció haber cometido. En su país, cuando era muy joven, se
involucró en los bajos fondo y fue acusado de matar a un proxeneta. Por esta
razón fue condenado en Francia y luego enviado a diferentes penales de la
Guayana Francesa; entre ellos al Penal
de la Isla del Diablo, de donde nadie salía con vida. Pero, según narra en sus
memorias, se arroja al mar desde unos arrecifes y logra tocar la costa, para
luego pasar a la Guayana Inglesa y finalmente a Venezuela. En nuestro país es
apresado y recluido en la Cárcel del Dorado que, de acuerdo a lo que cuenta,
era mucho peor que la Isla del Diablo.
Finalmente Papillón consigue su libertad provisional y llega a Caracas
en 1946. Se dice que este caballero era parte de la mafia marsellesa y por tal
razón consiguió dinero para poner su primer negocio que fue el restaurante Mi Vaca y Yo en Baruta. Pero pronto se cansa
del trabajo de manejar un restaurante y
comienza a dedicarse a negocios más fáciles, comprando varios bares y night clubs
atendidos por damas de la noche. Entre ellos, uno que quedaba justo enfrente de
lo que era la Seguridad Nacional de Pérez Jiménez, donde hoy está la Plaza
Morelos, que se llamaba Normandy.
Posteriormente, en 1958 compra y acondiciona una casa en Sabana Grande y abre Le Grand Café.
Por su parte, La Madame había nacido en Ámsterdam, era hija de judíos y
tanto sus padres como sus hermanos fueron exterminados en Auschwitz, por lo que
emigró a Francia y comenzó a trabajar como dama de la noche. En 1953 llega a Caracas con su marido
Francoise Ponzio, quien era muy agresivo y la golpeaba frecuentemente, y ambos
son recibidos por Papillón. Posteriormente se dedica a su profesión,
consiguiendo clientes en algunas esquinas de la ciudad, empezando en El
Silencio, pero pronto logra reunir dinero para montar su propio negocio que fue
Todo París y estaba ubicado en el demolido Centro Comercial Gran Avenida cerca
de la Plaza Venezuela.
La Madame puso muchos otros lugares nocturnos del estilo, entre ellos:
el Paris Folier que quedaba en el
sótano del Teatro Altamira; el Coco Rico,
uno de los más importantes, ubicado en la calle San Antonio de Sabana Grande;
el Cabaret Madame en las Galerías
Bolívar de Sabana Grande; Y uno especialmente visitado en los 70 por los
caballeros de buena posición económica, ya que allí trabajaban las damas de la
noche más bellas de Caracas: se llamaba Pom Pom,
estaba ubicado en el Centro Comercial Cedíaz de la avenida Casanova y más de
uno se enamoró perdidamente de alguna de aquellas chicas.
Jenie Ponzio vivió en lugares muy conocidos de Caracas, entre éstos en
el edificio Los Andes en Sabana Grande, cerca de Plaza Venezuela, rebautizado
con el nombre de Livia Gouverneur y hasta
hace poco residencia estudiantil, y también en el edificio María Auxiliadora de
Chacao, hasta que se mudó a una quinta con jardines ubicada en los alrededores
de Sabana Grande. Frecuentemente tenía problemas con los vecinos por los
grandes escándalos y peleas con el marido, y también en los negocios. En una
oportunidad estuvo presa por ocho días en la Cárcel del Obispo de El Guarataro,
hasta que su amigo Papillón, que tenía muchos
contactos en el gobierno, logró su libertad.
Tal cual el título del libro de Fausto Masó publicado en el año 2004,
Sabana Grande era una fiesta, pero no solamente Sabana Grande, toda Caracas era
una fiesta. Existían montones de restaurantes de todas las especialidades y de
la mejor calidad, las areperas estaban abiertas 24 horas y llenas de gente, los
carritos ambulantes de perros calientes y hamburguesas proliferaban por todas
las esquinas durante toda la noche, y la ciudad no dormía.
Cada uno estaba en lo suyo porque había para todos los gustos: muchas
tascas donde se escuchaba y bailaba flamenco; La Peña Tanguera en Bello Monte; el Juan Sebastián Bar en El Rosal, donde se reunían los músicos y tocaban
grupos de jazz; o El Carso Bar en el viejo edificio Galipán de la avenida Francisco
de Miranda y el Nicols´70 en El Rosal, que eran los lugares que frecuentaba
todo el entorno de la publicidad.
Definitivamente la década del 70 es inolvidable y hasta los que no la
vivieron la añoran ¡Cuánto daríamos para que nos devolvieran aunque fuera un
pedacito de ella!
Fuentes:
-Analítica (20/10/2010). Letralia: historia de las guerrillas de los sesenta. Recuperado de: https://www.analitica.com/entretenimiento/literalia-historia-de-las-guerrillas-de-los-sesenta/
-Echevarría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.
-Izarra, H. (S/F). Recopilación retrospectiva del salario mínimo del venezolano desde 1952 en bolívares y dólares. Recuperado de:https://es.scribd.com/doc/103957709/Recopilacion-Retrospectiva-Del-Salario-Minimo-Del-Venezolano-Desde-1952-En-Bolivares-y-Dolares-1