Todas las parroquias de Caracas
han sido víctimas del despojo de su legado histórico, pero con ninguna se han
ensañado tanto como con La Candelaria. El afán de construir torres y avenidas
modernas acabó con bienes patrimoniales de incalculable valor, lo cual sin duda
constituyó un historicidio.
Aunque gran parte de la historia
de La Candelaria está enterrada debajo del cemento, son muchos los lugares que
se pueden visitar en esta parroquia poblada por canarios hace casi cuatrocientos
años. Conocer dónde estaba lo que ya no podemos ver y saber cómo era es parte
del encanto.
Contenido
- Datos y antecedentes de La Candelaria
- Canarios fundadores
- Iglesia y Plaza N.S. de La Candelaria
- Calles y esquinas
- Puentes de La Candelaria
- Hospital de San Lázaro y Casa del Real Amparo
- Casa de Misericordia y Casa de Corrección
- Cortijo de Sarría
- Cruz Roja Venezolana
- Edificio París
- Mezquita Ibrahim Bin Abdulaziz Al-Ibrahim
- Torre de David
- Galería de Arte Nacional - GAN
Datos y antecedentes de La Candelaria
La parroquia se funda por Real Cédula del 25 de agosto de 1750, al mismo tiempo que San Pablo y Altagracia, por lo que es una de las tres segundas más antiguas de Caracas, después de Catedral. En sus inicios fue muy grande, ya que comprendía los predios de las actuales parroquias Chacao y El Recreo, que eran áreas rurales foráneas con pocos habitantes y conformadas por haciendas.
Chacao se separa en 1769, ya que estaba
considerablemente alejada del centro administrativo y eclesiástico de La Candelaria.
Bastante tiempo después, en 1852, los vecinos de Sabana Grande, que habían
quedado formando parte de la Parroquia Chacao en 1769, logran que se decrete la
creación de la Parroquia El Recreo.
Actualmente La Candelaria tiene
una extensión de 1,23 Km² y es la tercera parroquia más pequeña después de
Catedral y Santa Teresa. Según el censo de 2011 cuenta con 66.486 habitantes,
lo cual la convierte, de lejos, en la más densamente poblada de Caracas. Sus límites son:
- Norte: Parroquia San José, Parroquia San Bernardino y Parque Nacional El Ávila[1].
- Sur: Parroquia San Agustín.
- Este: Parroquia El Recreo.
- Oeste: Parroquias Altagracia, Catedral y Santa Rosalía.
Aparte de la mencionada escisión de Chacao y El
Recreo, La Candelaria también perdió parte importante de su territorio cuando
se fundaron las parroquias de San José (1889) y San Bernardino (1994).
A partir de la década de 1940 comienza la fiebre de modernismo y La Candelaria comienza a
sufrir transformaciones arquitectónicas cruciales, ya que se derrumban
históricas construcciones coloniales para levantar edificios acordes a la
época.
Por otra parte, las avenidas más importantes de
Caracas bordean o atraviesan La Candelaria, lo cual es un factor clave de la destrucción.
Las dos que han dejado más huellas en la parroquia son la Avenida Bolívar y la
Avenida Urdaneta.
La construcción de la Avenida Bolívar se inicia con
Isaías Medina Angarita[2] el
25 de julio de 1945 y es inaugurada por Carlos Delgado Chalbaud[3] el
31 de diciembre de 1949. La Avenida Urdaneta fue diseñada y concluida durante
el gobierno de Marcos Pérez Jiménez[4] y
se inauguró el 29 de noviembre de 1953.
Sobre la primera no se tienen estadísticas de cuántas
construcciones coloniales se derrumbaron, aunque de las que se sabe es realmente
lamentable. Respecto a la segunda, se conoce que para construir la Avenida
Urdaneta se demolieron 250 edificaciones, de las cuales una gran cantidad
estaba ubicada en La Candelaria.
Canarios fundadores
Juan Francisco de León
Los fundadores de la Parroquia La
Candelaria fueron canarios, quienes comienzan a llegar con la intención de establecerse
en Caracas a finales del siglo XVII. Fijan residencia en los terrenos que en 1693
se otorgaron al regidor sevillano Baltasar de Soto, quien falleció en 1702, pasando
posteriormente a sus herederos.
Estos predios, según se describen,
comprendían la extensión que iba desde el río Anauco al este, hasta “unas
lagunillas al poniente”. Y, de sur a norte, desde el Camino Real de Petare
hasta los linderos con “la vertientes de la serranía”, lo que quiere decir que
incluían lo que hoy es el sector de Sarría.
Según antiguos documentos de los
años 1696 a 1698, las familias fundadoras de lo que hoy es la Parroquia La
Candelaria fueron: Betancourt, González de Medina, Fajardo, Matos, Navarrete,
Trujillo, Guánchez, Viena y Yanes, entre otras, las cuales aportaron dinero
para la construcción de la iglesia y solicitaron el respectivo permiso.
Pero el canario más famoso que vivió en La Candelaria se llamó Juan Francisco de León (1699-1752)[5]. Era natural de la isla de El Hierro y llegó muy joven. Se casó con Doña Lucía García, caraqueña nieta de isleños, y tuvo catorce hijos: siete hembras y siete varones, dejando una importante descendencia para la posteridad.
Su residencia se ubicaba al oeste de lo que hoy es la Plaza Candelaria, entre las esquinas de La Cruz y Candilito, en un sitio que antes había sido un pantano. Por estas dos esquinas pasa la actual Avenida Norte 13-Sur 13 que era una de las calles más transitadas, sobre todo porque a través de ella se llegaba a la iglesia desde el norte.
Juan Francisco de León obtuvo el
grado de Capitán. Se dedicó al cultivo de cacao y fundó el pueblo de Panaquire
en Barlovento, por lo que el gobernador Gabriel José de Zuloaga (1684-1764), nacido
en las Vascongadas, lo nombró comisario. Pero cuando llega un nuevo Capitán
General, Juan Francisco es sustituido por un vasco.
En aquella época, la Compañía
Guipuzcoana, que estaba conformada por vascos, contralaba el comercio y
determinaba los precios, además de que ningún productor podía vender su
mercancía a otro comprador que no fueran ellos. Hacerlo se consideraba
contrabando y era castigado por las autoridades.
León fue catalogado como permisivo
respecto al comercio ilegal, por lo cual es destituido de su cargo a petición
de un representante de la Compañía Guipuzcoana[6], cuando
gobierna Luis Francisco de Castellanos[7].
Posteriormente, en 1751, llega un nuevo Capitán General llamado Felipe Nicolás Ricardos
(1689-1761), oriundo de Cádiz.
Ricardos se destacaba por el régimen
de terror que imponía. Pero igualmente Juan Francisco promueve una rebelión contra
los vascos, logrando movilizar a más de un pueblo. Es perseguido y luego de estar
prófugo por algún tiempo se entrega. Lo envían al Penal de la Carraca en Cádiz[8],
donde al poco tiempo muere víctima de viruela.
Adicionalmente, Ricardos ordena
destruir la casa de Juan Francisco y cubre el terreno con sal para que no
pudiera crecer ni siquiera la hierba. También coloca una columna de ladrillos
con una leyenda donde se recordaba que León había sido un infame traidor. Varios
de sus hijos, que lo habían acompañado en el levantamiento, sufrieron cárcel.
Iglesia y Plaza N. S. de La Candelaria
La Iglesia de la Candelaria se
inaugura en el año 1708, cuando el 14 de diciembre se realiza una procesión con
la Virgen y luego se coloca su imagen en el altar mayor. La talla había sido
traída desde las Islas Canarias en 1703, fecha en que comenzaba la construcción
del templo por parte de los vecinos.
El gran promotor fue el Padre Pedro
de Vicuña, del que poco se conoce a pesar de que se destacó como un eminente músico
y llegó a ocupar el cargo de director del coro de la Catedral. Hijo de
canarios, nació en Caracas a mediados del siglo XVII y fue Capellán de La
Candelaria hasta su muerte acaecida en los primeros meses de 1726.
Según la descripción del obispo
Mariano Martí[9]
en su visita de mayo 1772, la iglesia era muy parecida a como luce en la
actualidad: de estilo neoclásico, con tres puertas y tres naves, un altar
central y otros ocho distribuidos entre los dos pasillos laterales. Al igual
que en todos los templos de Caracas, en la parte posterior hubo un cementerio[10].
La imagen que hoy adorna el centro
del altar mayor no es la misma que trajeron los canarios en 1703. Fue sustituida
después del sismo del 26 de marzo de 1812, a consecuencia del cual buena parte de la iglesia
se derrumbó. Posteriormente se erigió una capilla provisional en los espacios
de la plaza que perduró por largo tiempo.
Pasaron casi 90 años antes de que
el nuevo templo estuviera completamente terminado. La fachada se finalizó en 1872
y para 1900 se había restaurado totalmente, pero el 29 de octubre de ese año
ocurrió otro gran temblor, conocido como el Terremoto de San Narciso, aunque
por suerte causó pocos daños.
La última intervención
arquitectónica importante de la Iglesia N.S. de La Candelaria fue en el año
2013 y duró más de un año. Las paredes tenían grietas, había filtraciones y
gran parte de la madera del techo estaba corroída por los comejenes. En esa
oportunidad se pintó todo el templo y se colocó un nuevo altar de mármol
blanco.
La iglesia fue reinaugurada el 29
de octubre de 2014 para conmemorar el natalicio de José Gregorio Hernández
(1864-1919), cuyos restos estaban en el templo desde 1975, cuando fueron
trasladados desde el Cementerio General del Sur. Actualmente allí se guardan
sus reliquias[11]
y su imagen está en uno de los cuerpos del altar mayor.
En el año 1972 José Gregorio fue
declarado Siervo de Dios. Por tal motivo, y porque su panteón en el cementerio
sufrió un percance, fue trasladado a la Iglesia de La Candelaria.
Posteriormente, en 1986 fue ascendido a Venerable, y el 30 de abril de 2021 es
beatificado. En la Santa Sede se encuentra parte de su osamenta.
En cuanto a la plaza, en el siglo
XVIII estos espacios no estaban diseñados para permanecer en ellos. Sólo se
usaban para espectáculos públicos tales como corridas de toros, desfiles o
fiestas religiosas. Sobre todo, era mal visto que las mujeres decentes
anduvieran por allí y hasta podían ser acusadas de holgazanas o de rameras.
Desde que se comenzó la iglesia,
la plaza fue delimitada por un tosco muro de concreto. Es a partir del primer
gobierno de Guzmán Blanco[12],
con su manía de embellecer la ciudad al estilo francés, que el recinto comienza
a lucir diferente. En los años de 1870 se tumban los muros y se sustituyen por
decorativas barandas de hierro.
También se construye un estanque
en el centro de la plaza y fuentes en las esquinas, y se ilumina el espacio con
farolas de kerosene. Oficialmente el lugar comienza a llamarse Plaza Carabobo,
aunque nadie lo reconocerá por ese nombre. Luego, en 1895, ya con Joaquín Crespo (1841-1898), fue denominada Plaza de la Democracia.
Después de la construcción de la
Av. Urdaneta, Marcos Pérez Jiménez hace otra importante remodelación y
ampliación de la Plaza La Candelaria, llevándola a 4.460 m² con el
estacionamiento subterráneo donde caben 300 vehículos. En ese momento toma el
nombre de Plaza Urdaneta que es el actual.
La estatua ecuestre de Rafael
Urdaneta (1788-1845), creada por Francisco Narváez (1905-1982), se ubica en la
parte norte y existe confusión sobre si hay una sola plaza que se llama
Urdaneta, o si son dos plazas con nombres distintos. No obstante, para los
caraqueños, la totalidad del espacio siempre será la Plaza Candelaria.
Calles y esquinas
En los tiempos de la Colonia
pocas calles tenían nombres. Generalmente las delimitaciones se especificaban
de acuerdo a los accidentes geográficos, así como según quien fuera propietario
de los terrenos. Una muestra es el otorgamiento del permiso para la fundación
de la Iglesia N.S. de la Candelaria.
En 1703 el Cabildo concede la
autorización de dos cuadras para la construcción de la iglesia, con los
siguientes linderos:
- Naciente (este): Río Anauco
- Poniente (oeste): La ciénaga
- Sur: Camino Real de Petare
- Norte: El resto de las tierras de los herederos del Capitán Baltasar de Soto
Después de la
Independencia, algunas las calles tomaron nombres alusivos a los
acontecimientos. Por ejemplo, lo que hoy es la
Avenida Urdaneta se llamó Margarita, la actual Avenida Fuerzas Armadas
era conocida como Girardot y la actual Avenida Este 0, anteriormente Calle Real
de Candelaria, tomó la denominación de Los Bravos.
La presente nomenclatura de la mayor parte de las
calles del centro de Caracas proviene del año 1876[13],
cuando se dividió la ciudad en forma de cruz y, tomando como eje la Catedral,
se utilizaron los puntos cardinales y números pares o impares para definirlas,
lo cual resulta un poco complejo.
Desde la etapa colonial hasta el
siglo XIX, las esquinas del centro de Caracas fueron tomando el nombre de quien
vivía en ella o de acuerdo a determinada característica resaltante, por lo cual
cada una tiene su historia. En La Candelaria, algunas esquinas icónicas con
anécdotas curiosas son:
Esquina de Romualda
Esta esquina es una de las más
simbólicas de La Candelaria. Está localizada a dos cuadras hacia el norte de la
Avenida Universidad, subiendo por la Avenida Fuerzas Armadas[14].
Aquí está el Puente Catuche, que no se ve al estar la quebrada embaulada. Ña Romualda vivió en esta esquina, número 63,
desde el año 1824.
Ña Romualda fue famosa por sus
dotes de chef y abrió un restaurante en su propiedad. Su especialidad era el
mondongo y hasta el mismo José Antonio Páez (1790-1873), incluso siendo Presidente
de la República, subía desde su casa ubicada en la Esquina El Mamey, actual Parroquia Santa Teresa, a degustar el delicioso plato.
El Puente Catuche, que había sido
construido en 1735 y también se conoció como Puente de La Candelaria, a
mediados del siglo XIX estaba en muy malas condiciones. Su reparación corrió
por cuenta de Ña Romualda, lo cual le dio vida a la Parroquia y de paso al
restaurante. Este puente pasó a llamarse Romualda desde entonces.
Esquina de Miguelacho
La Esquina de Miguelacho se
localiza a una cuadra hacia el sur de la Plaza La Candelaria, bajando por su
extremo suroeste que es la Esquina de La Cruz. Su nombre se debe a Miguel
Rodríguez, un pulpero nacido en las Islas Canarias, mejor conocido por su apodo
Ño Miguelacho y muy apreciado en el vecindario.
Era especialmente querido por los
niños, ya que los trataba con mucho cariño y les regalaba papelón cuando iban a
la tienda. Se casó con una mujer llamada Paca, que no quería ser esposa de un
pulpero y lo mal aconsejó cuando Monteverde tomó Caracas luego de que Francisco
de Miranda (1750-1816) se rindiera[15].
Paca lo instaba a acercarse al
también canario Domingo de Monteverde (1773-1832), para así ascender
socialmente. Cuando los patriotas tomaron nuevamente Caracas en 1813, Miguelacho
estuvo a punto de ser ejecutado por realista. Dicen que se salvó gracias a los
gritos de los niños que clamaron por su amigo.
Esquina de Ánimas
Esta esquina, que tiene una historia muy curiosa, está
localizada sobre la Avenida Urdaneta, una cuadra antes de llegar al Puente de
las Fuerzas Armadas si se transita en dirección este-oeste. Los vecinos de la
cuadra escuchaban cánticos fúnebres y rezos a altas horas de la noche,
especialmente si alguien fallecía.
Los que tenían el atrevimiento se asomarse, podían
comprobar que una gran cantidad de gente caminaba por la calle con velas
prendidas. Sin duda eran almas del purgatorio que venían a buscar al muerto.
Dicen que en realidad era un grupo de mujeres que se reunía a rezar el rosario
y salían en procesión para rogar por el alma de los difuntos.
Esquina de Alcabala
Ésta es la esquina sureste de la
Plaza Candelaria y se ubica sobre la Avenida Este 0, la cual llega hasta la
Catedral de Caracas en la Plaza Bolívar. Toma su nombre de la alcabala que
existió en ella, cuando la avenida era el Camino Real de Petare, por donde
ingresaban hortalizas, tubérculos, carne y cacao desde las haciendas de
oriente.
La Esquina de Alcabala era una de
las cinco puertas de entrada a Caracas que existían para el año 1772. Aquí se
revisaba la mercancía que llegaba a lomo de mula o en carretas y se cobraba el
impuesto correspondiente. Además, en este punto se controlaba quién entraba o
salía de la ciudad.
Esquina de Peligro
Se ubica a una cuadra hacia el sur de la Esquina
Alcabala[16].
A mediados del siglo XIX la Esquina de Peligro era famosa por los asaltantes que
allí se guarecían, ya que el sitio era oscuro y estaba rodeado de árboles. Cerca
estaba la estación del tren que venía de Sabana Grande, donde muchos hacían sus
compras, quienes eran atracados.
Otra versión dice que el nombre proviene de un español
conocido como Bartolomé Peligro, relacionado con la Compañía Guipuzcoana.
Cuentan que el tal Bartolomé se hizo muy rico, ya que se apropió de toda la
fortuna del Capitán Juan Francisco de León cuando éste fue enviado al penal de La
Carraca.
Esquina Pele el Ojo
La Esquina Pele el Ojo queda a una cuadra hacia el sur
de la Esquina Peligro. Es la esquina de la calle que está de frente, a mano
derecha, de Plaza Carabobo. Su nombre se debe a un bodeguero guasón que llamó
así a su negocio, para recordar que en la cuadra de más arriba había peligro y
por lo tanto había que estar alerta.
Puentes de La Candelaria
La Candelaria era una meseta
rodeada de quebradas, barrancos y ciénagas. Por tal razón en esta parroquia se
construyeron muchos de los puentes primogénitos de Caracas. El primer
gobernador que planteó la necesidad de levantar un puente en La Candelaria fue José
Francisco Cañas y Merino en 1714.
Pero esto no se llevó a la
práctica hasta años después. Entre otras cosas porque al Gobernador se lo
llevaron preso para España en 1715. Era un personaje autoritario y excéntrico que
manejaba la justicia a su antojo. Obligaba a la gente asistir a los
espectáculos públicos y taló todos los árboles porque decía que traían
enfermedades.
Con las frecuentes crecidas del
Catuche, La Candelaria quedaba incomunicada. Por lo cual, en 1735 el Cabildo finalmente
edifica el que se llamó Puente de La Candelaria sobre este curso de agua, que
en el siglo XIX tomó el nombre de Romualda. Pero treinta y tres años antes ya se había
construido el Puente de Punceles.
Este último fue obra del Sargento
Nicolás Punzel, cuya casa y corambre (curtido de cueros) estaban del lado oeste
del Catuche. Es el primer puente[17]
que se hace en Caracas y se localizaba en la actual Esquina de Punceres[18]:
la segunda esquina de la Avenida Urdaneta pasando el elevado de las Fuerzas
Armadas de este a oeste.
De los puentes de La Candelaria,
el más famoso es Puente Anauco que todavía se conserva. Se ubica a una cuadra
de la Esquina Alcabala hacia el este, sobre la Esquina Puente Anauco. Por el
cauce del río, que fue embaulado en un largo tramo, corre el Paseo Anauco
conectando las avenidas México al sur y Panteón al norte.
El Puente Anauco se comenzó a construir
en el año 1786 por iniciativa del gobernador de la época, Juan de Guillelmi
(1744-1808), quien era sevillano y estuvo en el cargo durante el período 1786-1792.
Al parecer el proceso de la construcción fue complicado por el tipo de terreno,
por lo que el puente fue inaugurado en 1790.
El último de los puentes de La
Candelaria, también sobre la Quebrada Anauco, es el Puente República inaugurado
en 1931. Se localiza a una cuadra hacia el este de la Esquina de Peligro, la
cual se llama Puente República. Fue una obra espectacular en sus tiempos, pero lo
que queda está en estado de total abandono.
Hubo al menos doce puentes importantes
en La Candelaria. Muchos fueron destruidos o sepultados por las construcciones.
Otros están escondidos y pocas personas saben de su existencia.
Hospital de San Lázaro y Casa del Real Amparo
Una de las inquietudes que recoge
el Gobernador Felipe Nicolás Ricardos de los pobladores, cuando llega a Caracas
en 1751, es acerca de los enfermos de lepra. Vivían de las limosnas de los
buenos samaritanos y dormían en las quebradas o donde pudieran. Eran tratados como
perros sarnosos y de todas partes los echaban.
Seguramente la preocupación no
era tanto un tema caritativo, sino más bien el miedo al contagio. Ricardos fue
un gobernador temible, muy cruel con quienes se le enfrentaron y amigo
predilecto de la Casa Guipuzcoana, pero se preocupó por el bienestar de los
vecinos de Caracas y por el mejoramiento de la ciudad.
En 1752 se aprueba la creación
del Hospital de San Lázaro según Cédula Real del 21 marzo del mismo año. Luego
de evaluar distintas locaciones, entre ellas la zona de San Juan, se toma la
decisión de ubicarlo en un lugar denominado La Hoyada, que estaba al sur de la
ciudad, suficientemente lejos para evitar la contaminación.
Como su nombre lo indica, el
sitio era una hondonada. La construcción se inicia el 23 de septiembre de 1752 de
acuerdo al proyecto arquitectónico encargado a un prestigioso ingeniero de la
época. Seis meses después, en marzo de 1753, se finaliza la obra y se reciben a
los primeros once enfermos de lepra.
Aparentemente, la distribución de
los espacios del hospital en la práctica fue diferente al diseño original, que
contemplaba áreas idénticas para hombres y mujeres. Según testimonios que han
quedado como documentos para la historia, la zona de enfermos contaba con ocho
habitaciones, mientras que las enfermas tenían una sala grande.
Igualmente respecto a las
cocinas, ya que en las ordenanzas se indica que las comidas serían elaboradas
en la casa de procurador, que estaba anexa a la edificación del hospital. El leprosorio
también contaba con una capilla hacia el lado oeste, así como con un camposanto
en la parte de atrás conocido como Cementerio de los Lazaretos.
Este hospital estuvo ubicado
entre las esquinas de San Lázaro y Puente Victoria, sobre la actual Avenida
Este 6. En la acera de enfrente, hacia el oeste, estaba la Plaza San Lázaro,
que según dicen era un lugar de esparcimiento para los internos del hospital. El
sitio de la plaza desapareció y actualmente es parte del Mercado de La Hoyada.
En la cuadra del frente, en el
norte del hospital, había una ciénaga que fue cegada en 1794. Años antes se
había aprobado la construcción del Nuevo Lazareto en el Cortijo de Sarría,
conocido como Casa del Real Amparo. Según el historiador Carlos Duarte (1939)[19], este
local quedaba cerca de los actuales bloques de Simón Rodríguez.
Hacia el año 1765 la ciudad había
crecido considerablemente y el lugar que una vez fue alejado y solitario se
había poblado de casas. Los vecinos se quejaban de que los cultivos se regaban
con agua que podía estar contaminada por los residuos del hospital, así como
también los animales bebían de ella.
Por tal razón se determina la
fundación de un nuevo lazareto cerca del cerro, en una zona de haciendas al pie
de El Ávila. Al construir la suntuosa casa de la montaña, a decir de Duarte, también
se hizo el camino que hoy es la Calle Real de Sarría. El caso es que la mansión
nueva era tan lujosa, que no quisieron destinarla a los enfermos.
Existen opiniones en cuanto a si
en algún momento mudaron a los lazaretos a Sarría. Algunos dicen que sí, y que luego
los devolvieron a su vieja sede, mientras que otros afirman que los leprosos nunca
llegaron a pisar la Casa del Real Amparo. Sin embargo, todos están de acuerdo
en que la nueva locación se convirtió en un lugar para juergas.
En un plano del viajero francés Francisco
Depons (1751-1812), la Casa del Real Amparo está señalada como “la casa del
placer”. Hay numerosos testimonios respecto a lo que allí sucedía. Este sitio se
destinó a actos pomposos, a residencia para alojamiento de los visitantes extranjeros
y, según Arístides Rojas (1826-1894), también a orgías.
Con el terremoto de 1812 la Casa
del Real Amparo se convirtió en escombros. También se destruyó parte del
Hospital de San Lázaro y se llevaron a los enfermos a una casa provisional en
Catia, hasta que estuvo restaurado en 1824 y volvieron. Luego Guzmán Blanco levantó
una nueva edificación en el sitio de Sarría.
Este nuevo lazareto de Sarría se
inauguró el 27 de abril de 1875 y todos los enfermos fueron trasladados. Es
posible que hayan permanecido allí hasta el año 1906, cuando en tiempos de
Cipriano Castro (1858-1924) se abre el leprocomio de Cabo Codera en Maiquetía,
cuyas instalaciones se ubicaban en los terrenos del actual aeropuerto.
De acuerdo a algunas
informaciones de la prensa, el leprosario construido por Guzmán Blanco en
Sarría fue derrumbado en 1953, cuando gobernaba Pérez Jiménez, para dar paso al
urbanismo llevado a cabo en la zona. Así se destruyó otro bien patrimonial de
La Candelaria y de Caracas, que bien podría haberse convertido en museo.
En cuanto al edificio del Hospital
de Lázaros de la Hoyada, entre los siglos XIX y XX en la casona se asentó el Cuartel
de Artillería, se alojó la Escuela Técnica Industrial y fue sede temporal del
Instituto de Medicina Experimental. En los años cuarenta del siglo XX todavía
existía, pero con la construcción de la Avenida Bolívar fue demolido.
Casa de Misericordia y Cárcel de
Corrección
La creación de estas dos
instituciones en Venezuela deriva de lo que sucedía en España a finales del
reinado de Carlos III (1716-1788), quien fue monarca desde 1759 hasta su muerte[20].
Eran tiempos de reformas y se comenzó a considerar la conveniencia de corregir
las conductas inapropiadas antes que castigarlas.
Además se crean nuevas leyes
relativas al orden de las ciudades, donde se penaliza la holgazanería y la
mendicidad. La Casa de Misericordia no fue una obra social, sino un sitio de
reclusión para desaparecer a la gente indeseable de la calle. Por otra parte, los
presos de la Cárcel de Corrección[21] eran
obligados a trabajar en las obras públicas.
Juan de Guillelmi, cuando llega
como gobernador en 1786, impulsa la creación de ambas fundaciones. Hay
diferentes posturas en cuanto a la fecha en que se inauguraron y también sobre
si se hicieron edificaciones específicas o se aprovechó la infraestructura de
las casas que ya estaban en el lugar.
Adicionalmente, algunos
historiadores mantienen que Casa de Corrección fue un nombre posterior de la
Casa de Misericordia. Pero en un interesantísimo mapa de 1810 realizado por Enrique
Mendoza Solar[22],
el cual marca con números lo que existía en cada cuadra, aparecen ambos
establecimientos en La Candelaria.
El mencionado mapa es el que
vemos seguidamente, del cual se ha ampliado el área que nos interesa resaltar. La
cuadra marcada con #58 es la Cárcel de Corrección, que estaría entre las esquinas:
Miguelacho al noroeste, Peligro al noreste, Misericordia al suroeste y Pele el
Ojo al sureste.
Mapa de 1810 |
Por otro lado, la cuadra donde
aparece el #57 es donde actualmente está Parque Carabobo y corresponde a la
Casa de Misericordia. A su lado derecho observamos el #61, que marca donde hoy se
encuentra el Liceo Andrés Bello y está indicado como un camposanto, que seguramente
sería el que fue llamado Cementerio del Este.
Parece ser que para el año 1789
ya funcionaba tanto la Casa de Misericordia como la Cárcel de Corrección.
Respecto a la primera, existió un plano elaborado por el ingeniero Fermín de
Rueda[23],
cuya edificación muy probablemente fue construida. En cuanto a la segunda, hay
algunas pistas de que se usaron las casas que ya existían.
En 1791 el Gobernador informa al
Cabildo que era necesario hacer mantenimiento a la Cárcel de Corrección, ya que
presentaba graves problemas. Sobre todo por los techos de los cuartos, que
estaban a punto de derrumbarse por las constantes lluvias. Obviamente, de ser
una construcción nueva no se presentaría este inconveniente.
Las principales víctimas de la Casa
de Misericordia fueron las mujeres de dudosa reputación, a las que se pretendía
corregir con un régimen de estricta disciplina, trabajo y recogimiento. Anteriormente,
estas féminas eran destinadas al Hospital de la Caridad, el cual según se
infiere quedó únicamente para casos de enfermedad.
Las personas que cometían transgresiones
a la Ley, en principio iban a la Cárcel Real[24]
hasta que eran sentenciadas. Posteriormente, si el juez así lo determinaba,
ingresaban a la Cárcel de Corrección o a la Casa de Misericordia, según fuera
hombre o mujer, aunque la Misericordia
también tenía algunos “huéspedes” del sexo masculino.
La prostitución y el
amancebamiento eran delitos. Este último se penalizaba en ambos sexos, por lo
que había muchos hombres recluidos en la Cárcel de Corrección por esta falta,
así como también estaba llena de esclavos que los amos llevaban por considerar
que eran holgazanes o falta de respeto.
Por su parte, a la Casa de la
Misericordia iban las “mujeres de la mala vida”, las adúlteras y las
concubinas. También había cuartos especiales para “locos” y “locas”, así como
para indigentes, separados por sexo. Además se recibían a los neonatos no
deseados, que se entregaban a través de un torno ubicado en la puerta.
No se sabe qué pasó con la Casa
de Misericordia y la Cárcel de Corrección. Es conocido que para principios de 1810
las instalaciones de La Misericordia eran un cuartel de tropas leales a España.
Los patriotas lograron ganarlas para su causa y se planificó un golpe al
gobierno español con fecha 1° de abril, pero a última hora fracasó.
También está escrito que, cuando
se cumplían sesenta años de la Batalla de Carabobo en 1881, Guzmán Blanco hizo
una monumental plaza en el sitio y todavía estaban los escombros de la Casa de
la Misericordia. Una posibilidad es que se haya derrumbado con el terremoto de
1812 o que la Guerra de Independencia la destruyera.
La Plaza Carabobo, que también era
llamada Plaza Misericordia, inicialmente tuvo ocho hermosos jardines que confluían
en la fontana de su centro. Luego los espacios fueron renovados en los años
1911 y 1924, y por último en 1934 con la intervención de Carlos Raúl
Villanueva, cuando se colocó la fuente actual con sus esculturas[25].
Con la inauguración del Metro de
Caracas en 1983, la plaza volvió a ser levemente modificada para instalar la
estación Parque Carabobo. Tiene un espacio aproximado de 11.500 m² y cuenta con
áreas verdes, caminerías y bancos[26]. A
su lado este se encuentra el Liceo Andrés Bello y al sur la Escuela de Artes
Visuales Cristóbal Rojas.
El edificio actual del Liceo
Andrés Bello se inauguró en 1945 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita con
diseño del arquitecto Luis E. Chataing (1906-1971). Muchos ilustres venezolanos
han pasado por sus aulas. Entre ellos Rómulo Gallegos (1884-1969), Jacinto
Covit (1913-2014)[27] y
Carlos Cruz-Diez (1923-2019)[28].
Cortijo de Sarría
Esta barriada debe su nombre al
General Julio F. Sarría (1841-1916), quien participó en la Guerra Federal
(1859-1863) a favor de Crisóstomo Falcón (1820-1870). El señor Sarría fue
accionista y vicepresidente de la empresa que construyó y administró el primer hipódromo
de Caracas, que funcionó en Sarría desde 1881 hasta 1886.
Para tal fin, alquilaron la
hacienda La Consolación, que luego fue de los señores Aggiato y Bollea a partir
de 1934. Posteriormente, en 1945, cuando gobernaba Isaías Medina Angarita, parte
de la finca fue expropiada para abrir una vía hacia el Barrio Independencia.
Dicha barriada, que también era
conocida como Tiro al Blanco, estaba ubicada cerca de la actual estación del
teleférico. En 1953, ya en tiempos de Marcos Pérez Jiménez, todas las casas de
Tiro al Blanco fueron demolidas para llevar a cabo un ambicioso proyecto
denominado Urbanización Simón Rodríguez.
Se construyeron ocho superbloques
de quince pisos, para un total de 1380 apartamentos. Este conjunto contaba con
áreas verdes, parques y caminerías. El diseño estuvo a cargo del famoso
arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) y las viviendas estuvieron
terminadas en 1957, aunque el plan inicial no pudo ser concluido.
Hasta hace menos de cien años, Sarría
era una zona de estancias, cuyos propietarios disfrutaban de un clima
privilegiado por la cercanía de la montaña. Los habitantes del sector de mayor
edad todavía recuerdan con nostalgia la hacienda La Consolación, donde había
muchas plantas frutales con duraznos, manzanas y ciruelas.
Actualmente, en el lugar donde
estaba la finca La Consolación se ubica el Barrio Pedro Camejo, con el cual Sarría
limita por el norte. Producto del crecimiento desmesurado de la población, en parte
debido a las inmigraciones masivas de la segunda mitad del siglo XX, los
servicios y la seguridad de Sarría se convirtieron en un grave problema.
Cruz Roja Venezolana
Esta institución se ubica en la
Avenida Andrés Bello, un poco antes del elevado de la Avenida Urdaneta si se
transita en dirección este-oeste. Pero la entrada original está sobre la
Avenida Este 0, entre las esquinas de Paradero y Cervecería, ya que en este
lugar funcionó el antiguo Hospital Linares y posteriormente el Hospital
Militar.
Sus instalaciones hospitalarias, donde
prestan atención médica y realizan cirugías, son denominadas Hospital Carlos J.
Bello en honor a uno de los más destacados presidentes que ha tenido la
organización, lo cual se remonta al año 1927. El insigne doctor Carlos J. Bello
(1886-1933), además, organizó el voluntariado de la Cruz Roja.
La institución existe en Venezuela
desde el año 1895, pero comienza a tener sede propia en 1938, una vez que el
Hospital Militar se traslada a la Esquina de Poleo, y Eleazar López Contreras[29]
refacciona las instalaciones y dota el hospital de lo que va a ser desde entonces
la Cruz Roja Venezolana, donde han servido destacados médicos.
La parte antigua de lo que hoy es
la Cruz Roja, que en aquella época fue el Hospital Linares, se remonta a 1893.
En esta fecha se funda el primer centro de atención médica para niños en Caracas,
gracias al dinero y la donación del terreno por parte del empresario Juan
Esteban Linares, quien además construyó el Pasaje Linares[30].
El señor Linares hizo una gran
fortuna con negocios de panadería y en 1890 llegó a ser socio del Banco
Comercial de Venezuela, que posteriormente se convirtió en el Banco de
Venezuela. También fue fundador de la Cervecería Nacional[31]
(1893), la cual le dio el nombre a la esquina oeste del Hospital Linares.
El antiguo Hospital Linares, del
que todavía se conserva su fachada de arcos y algunas áreas internas, era un
lugar hermoso. Tenía un jardín central lleno de flores, con amplios pasillos a
los costados por donde se accedía a las habitaciones, quirófano y departamentos
de servicio. Su director era el ilustre Doctor José Manuel de los Ríos[32].
La parte moderna del hospital es
la que se divisa desde la Avenida Andrés Bello. Entre otras dependencias aquí funciona
la Escuela de Enfermeras Profesionales. Esta ala fue inaugurada en el año 1947
y se construyó sobre unos terrenos donados por los hermanos Vollmer Boulton,
propietarios de importantes empresas del país.
Edificio París
Esta edificación icónica se ubica
al sur de la Iglesia N.S. de La Candelaria, en la Esquina de Alcabala. Es una
valiosa obra arquitectónica representativa del Art Déco[33].
Fue diseñada por el arquitecto Luis Malaussena (1900-1962) famoso por ser el
creador del Paseo Los Próceres y el Palacio Blanco, ambas obras inauguradas en
1956.
El edificio fue construido por
encargo de la familia París y se inauguró en 1948. Los apartamentos estaban
destinados a viviendas familiares bajo la modalidad de alquiler, en vista de la
alta demanda en la zona ante la creciente llegada de inmigrantes europeos, para
los cuales La Candelaria era un lugar de gran atractivo.
La construcción es de diez
plantas con diferentes dimensiones, de las cuales las cuatro primeras ocupan
una cuadra completa y las otras seis se reducen. Posee un pasaje peatonal que
conecta la Avenida Norte 15 con la Plaza La Candelaria, el cual en su buena época
fue la mejor muestra de Art Déco de la ciudad.
Según Vicente Quintero y otros,
en los terrenos donde hoy se encuentra el Edificio París existía una casona
donde funcionaba el Centro Benéfico Israelita, que informalmente hacia las
veces de sinagoga. Por otra parte, Francisco Moya afirma que en el sitio había
una gran mansión, que pertenecía a la familia Certaid.
De acuerdo a los testimonios, ésta era una bellísima y enorme casa colonial, con un patio central inmenso. Al
parecer, en este espacio el Centro Benéfico organizaba grandes fiestas, con la
finalidad de recaudar fondos para ayudar a los inmigrantes judíos, quienes
llegaban en condiciones muy precarias.
Es posible entonces que la
familia Certaid alquilara su propiedad a los judíos y luego se la vendiera a la
familia París. En la actualidad el Edificio París es un centro de oficinas,
donde funcionan varias dependencias gubernamentales pertenecientes al
Ministerio para el Servicio Penitenciario y al Ministerio de Interior y Justicia.
Mezquita Ibrahim Bin Abdulaziz Al-Ibrahim
Mezquita de Caracas
Este templo, mejor conocido como
la Mezquita de Caracas, se sitúa en el sector de Quebrada Honda, entre las
parroquias de El Recreo y La Candelaria. Tiene una extensión de aproximadamente
5.000 m² y fue construido entre los años 1989-1993, período que corresponde al
segundo mandato inconcluso de Carlos Andrés Pérez[34].
La comunidad musulmana recibió
del gobierno venezolano el terreno para fabricar su casa de oración, mientras
que la construcción fue financiada por el Reino Saudita. Se calcula que la
inversión árabe estuvo alrededor de los diez millones de dólares, ya que se
erigió una mezquita de primerísima categoría.
Carlos Andrés Pérez había ganado
las elecciones en diciembre de 1988 y tomaría posesión de su cargo el 2 de
febrero del año siguiente[35]. Previamente, el 14 de enero, anuncia su
gabinete y sale de gira por Europa y el Medio Oriente, donde seguramente acordó
la construcción de una mezquita en Caracas.
En los terrenos cedidos a la
Comunidad Islámica había funcionado hasta el año 1954 la estación del tren que
iba hasta los Valles del Tuy, pasando por Sabana Grande y Petare, entre muchas
otras paradas. En principio el sistema era propiedad de los ingleses, pero
Eleazar López Contreras (1883-1973) lo había nacionalizado.
La mezquita se inauguró el 22 de
abril de 1993. Fue un gran evento al que acudió Carlos Andrés Pérez con una
comitiva de trescientas personas. Este lugar de culto musulmán fue el más
grande de América Latina hasta que se construyó el Centro Cultural Islámico en
Buenos Aires.
Pero con sus 113 metros de altura,
coronados por una media luna metálica, el impresionante minarete de mármol blanco
de la Mezquita de Caracas sigue siendo el más alto del hemisferio occidental[36].
En esta torre se pueden apreciar las influencias del estilo otomano, muy
característico de la arquitectura turca.
Internamente los espacios son muy
amplios, destacando una gran sala multiusos de 1.200 m², donde se dictan
conferencias y se celebran eventos religiosos, pero además allí hay canchas de
fútbol, voleibol y baloncesto. También cuenta con una gran mezzanina exclusiva
para que las mujeres hagan sus oraciones.
El templo posee una inmensa
cúpula de 28 metros de altura, la cual se ubica sobre el Salón de las Plegarias.
Entre otras diversas dependencias, existen espacios para el aprendizaje de la
religión mahometana y la lengua árabe, así como una sala donde se prepara a los
cuerpos de los fallecidos de acuerdo al ritual musulmán.
Torre de David
Ubicada en la Av. Andrés Bello[37],
una de las edificaciones más famosas de La Candelaria es la Torre de David, que
realmente se llama Centro Financiero Confinanzas. Tuvo resonancia
internacional, por su altura, y porque estuvo ocupada desde octubre del año
2007, llegando a albergar hasta a 1.300 familias “sin techo”.
El Centro Financiero Confinanzas
fue un ambicioso proyecto que se comenzó a construir en 1990, el cual incluía
varias torres con un lujoso hotel cinco estrellas y un helipuerto. La debacle
financiera y la quiebra de los bancos de 1994 paralizaron la obra, pasando
desde entonces a ser propiedad del Estado.
Al momento de ser abandonado, el
edificio era el octavo más alto del mundo. Sigue siendo el segundo de Venezuela
después de las Torres de Parque Central. La Torre de David mide un poco más de
171 metros de altura y tiene 45 pisos. Su nombre alude al presidente del Grupo
Financiero Confinanzas[38],
quien era conocido como “Rey David”.
Cuando los vecinos de la Torre
David llegaron, el lugar carecía de los servicios básicos. Pero se las
ingeniaron para hacer un elemental cableado eléctrico y colocar bombas de agua.
Cada familia contaba con un tanque de 500 litros, que llenaban una vez a la
semana. Los espacios fueron divididos por tabiques que no llegaban hasta el
techo.
Aprovecharon lo que estaba
construido, por ejemplo los baños eran de uso común. No había ascensor, pero en
planta baja se instaló una línea de mototaxis que subían hasta el piso diez[39].
En los diferentes niveles se podían encontrar tiendas y negocios de todo tipo:
abastos, guarderías, peluquerías, papelerías y también una iglesia evangélica.
Existía una especie de gobierno
central, con un delegado en cada planta, y las normas de convivencia eran
rigurosas: no se permitía la venta de alcohol, ni andar sin camisa por las
áreas comunes, o que los niños estuvieran solos. En la puerta del edificio
había un puesto de control donde se registraban todas las entradas y salidas.
El desalojo se produjo en tres
etapas[40]
entre julio de 2014 y mayo de 2015. Gran parte de las familias fueron
reubicadas en Cúa, a 75 kilómetros de distancia. En agosto del año 2022 hubo un
intento de invasión, pero los cuerpos policiales la impidieron. Actualmente en
la torre funciona un módulo de atención de emergencias VEN 9-1-1.
Galería de Arte Nacional - GAN
La Galería de Arte Nacional se
ubica entre las parroquias de San Agustín y La Candelaria, y entre las avenidas
Bolívar y México, frente a Parque Central. La sede actual fue inaugurada en dos
etapas, la primera en 2006 y la segunda en 2009. Es la pinacoteca más grande de
Latinoamérica con una superficie de 30.785 m².
Sus exhibiciones permanentes, que
constan de alrededor de nueve mil piezas entre pinturas, fotografías, dibujos,
esculturas, cerámicas y objetos diversos, se distribuyen en once salas de las
que se pueden resaltar las de Arte Prehispánico, Arte Colonial, Siglo XIX,
Reverón y Arte Contemporáneo.
Aparte de los petroglifos y otras
representaciones del arte indígena, y las obras más valiosas de Armando Reverón[41],
en la GAN se pueden observar cuadros originales de artistas tales como Martin
Tovar y Tovar[42],
Cristóbal Rojas[43],
Arturo Michelena[44]
y Emilio Boggio[45],
entre varios otros reconocidos pintores representantes de diferentes siglos.
Adicionalmente, el museo tiene
una inmensa plaza con dos tipos de ambientación y debajo de ella existen
espacios destinados a salas de cine, teatro y ferias, además de cafés. Esta
plaza fue instalada sobre predios que quedaron sin uso luego de la construcción
de Parque Central y el Metro de Caracas.
De acuerdo a la historia, todos
los espacios donde se construyó Parque Central formaban parte de la Hacienda El
Conde, propiedad del Conde de San Xavier aunque dicen que perteneció a Guzmán
Blanco[46]. La
propiedad lindaba con los espacios donde actualmente está la GAN, el Liceo
Andrés Bello y la Plaza Carabobo.
Dicen que toda la parte norte del
terreno se usó como camposanto, y que desde 1876 éste formó parte de la
hacienda. Al parecer las tumbas fueron demolidas, pero no se hicieron exhumaciones
y posteriormente se plantaron árboles frutales sobre el sitio de los
enterramientos. Parte de estos predios estarían ocupados por la GAN.
Adicionalmente, según Vicente Quintero, el arquitecto Carlos Gómez de Llarena (1939), quien fue responsable del
proyecto de construcción de la GAN, manifestó que con los movimientos de tierra
se habían encontrado restos arqueológicos que evidenciaban la existencia
antigua de un cementerio indígena en el lugar.
Referencias:
-Benchomo, E. (S/F). Efemérides canarias. Una historia resumida de Canarias. Período
Colonial 1601-1700. Disponible en http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias335.htm
-Clemente, C. (2007). Las esquinas de Caracas. Los Libros de El Nacional.
-Clemente, C. (1949). Se esfuma la Caracas de ayer. Disponible en http://cic1.ucab.edu.ve/cic/php/buscar_1reg.php?&base=cct&cipar=cct.par&Mfn=54
-Fuentes, M. (S/F). Una institución benéfica venezolana: la Casa de Misericordia de Caracas
(1787-1797). Disponible en https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2869/2977
-Landaeta, M. (1907). Una calle histórica de Caracas. Disponible en https://ia800205.us.archive.org/29/items/unacallehistoric00land/unacallehistoric00land.pdf
-Milhaud (2023). Plano
de Santiago de León de Caracas (1810). Disponible en https://mapasmilhaud.com/mapas-urbanos/plano-de-santiago-de-leon-de-caracas-1810/
-Miranda, O. (2017). La Torre David. Disponible en https://oa.upm.es/47834/1/TFG_Miranda_Omar_Parte1.pdf
-Moya, F. (2011). La
Caracas que conocí. Fundación El perro y la Rana.
-Núñez, E. B. (2004). La ciudad de los techos rojos. Monte Ávila Editores
Latinoamericana, C.A.
-Quintero, V. (2019). El separatismo en la Parroquia Chacao: casos
Sabana Grande y Candelaria. Disponible en https://vicentequintero.medium.com/el-separatismo-de-la-parroquia-chacao-casos-candelaria-y-sabana-grande-vicente-quintero-2c5aabc9aab5
-Quintero, V. (2019). Sobre los viejos cementerios de Caracas: ¿un parque fue construido sobre un cementerio? Disponible en https://vicentequintero.medium.com/d%C3%B3nde-estuvo-ubicado-el-cementerio-del-pueblo-de-sabana-grande-caracas-vicente-quintero-dbc4cadc2df1
-Revista de la Sociedad Venezolana de la Historia de
la Medicina (1953). Apuntes para la
historia médica de los hospitales del Distrito Federal. Disponible en https://revista.svhm.org.ve/ediciones/1953/1/art-3/
-Rojas, A. (1946). Crónicas
de Caracas. Dirección de Cultura del Ministerio de Educación Nacional de
Venezuela.
-Salazar, R. (2012). Caracas 1753-1810. Morfología y funciones urbanas desde la cotidianidad. Tesis doctoral Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/4101/1/T026800006385-0-Completo_Salazar-000.pdf
-Salazar, R. (2008). Gobernadores ilustrados del Siglo XVIII y la primera modernización
urbana de Caracas. Disponible en https://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/hp/HP-11.pdf
[1] Su nombre oficial es Parque
Nacional Waraira Repano, que en lengua caribe significa “la ola que vino de
lejos”.
[2] Nace en 1897 y muere en 1953.
Fue derrocado el 18 de octubre de 1945 antes de terminar su período
presidencial.
[3] Nace en 1909. Presidente de
la Junta Militar de Gobierno luego del golpe de Estado a Rómulo Gallegos (1884-1969)
el 24 de noviembre de 1948. Chalbaud es víctima de un magnicidio el 13 de
noviembre de 1950.
[4] Nace en 1914 en el Estado
Táchira y muere en Madrid en el año 2001.
[5] Los archivos de Canarias
indican que nació en 1699, aunque la mayoría de las referencias citan el año
1692.
[6] La Compañía Guipuzcoana,
fundada en 1728, cesó sus operaciones en 1785.
[7] No existen datos sobre la
fecha de su nacimiento y muerte. Gobernó durante el período 1749-1751.
[8] En esta misma cárcel fallece
Francisco de Miranda en 1816.
[9] Nació en el año 1721 en
España y murió en Caracas en 1792, donde fue obispo desde 1770.
[10] Clausurado en 1825.
[11] Una parte de los restos.
[12] Nació en Caracas en el año
1829 y murió en París en 1899.
[13] La nueva nomenclatura se
implementó en la época de Antonio Guzmán Blanco, quien contrató a los cronistas
Arístides Rojas y Cesáreo Rojas para su diseño.
[14] Una cuadra antes de llegar a
la Avenida Urdaneta.
[15] Pérdida de la Primera
República.
[16] Donde está el Edificio París.
[17] Este fue el primer puente
fabricado con materiales de construcción resistentes. Anteriormente existieron
puentes colgantes de madera, amarrados con sogas, que eran arrasados fácilmente
con las crecidas de los ríos.
[18] Pertenece a la Parroquia Catedral.
[19] Miembro de la Academia de la
Historia. Es experto en el período colonial hispánico.
[20] Posteriormente asume su hijo
Carlos IV (1748-1819) que continua con las políticas del padre.
[21] También se llamaba “Casa de
Corrección”. Sus internos eran conocidos como “Reos de Corrección”.
[22] Se desconocen sus datos de
nacimiento y muerte.
[23] Fue coronel. Se desconocen
fechas de su nacimiento y muerte.
[24] Ubicada donde hoy está la
Casa Amarilla frente a la Plaza Bolívar.
[25] Obra de Francisco Narváez.
[26] Al día de hoy la plaza luce
muy deteriorada y la grama ha desaparecido.
[27] Creador de la vacuna contra
la lepra. En el año 1988 fue nominado al Premio Nobel de Medicina.
[28] Maestro venezolano del Arte
Cinético.
[29] Eleazar López Contreras (1883-1973)
gobernó en el período 1936-1941. Fue el primer presidente después de la larga
dictadura de Juan Vicente Gómez, quien falleció en diciembre de 1935.
[30] Entre la Avenida Universidad y la
Esquina San Jacinto.
[31] Luego Cervecería Caracas. En
1995 fue comprada por el grupo brasilero fabricante de la marca Brahma.
[32] Nació en 1826 y murió en el
año 1914. El Hospital J.M. de Los Ríos lleva este nombre en su honor.
[33] Actualmente se encuentra en
un estado deplorable.
[34] Nace en el año 1922 en Rubio
(Táchira) y fallece en 2010 en la ciudad
de Miami.
[35] Veinticinco días más tarde se
produce “el Caracazo”.
[36] El minarete más alto del
mundo es el de la Mezquita de Argel (Argelia), construida en 1993, el cual
tiene 265 metros de altura.
[37] Más o menos frente a la Cruz
Roja Venezolana.
[38] Jorge David Brillembourg
Ortega (1942-1993).
[39] La Torre estaba habitada
hasta el piso 28.
[40] Operación Zamora.
[41] 1889-1954
[42] 1827-1902
[43] 1858-1890
[44] 1863-1898
[45] 1857-1920
[46] Dejó en herencia 250 casas
ubicadas en Caracas, así como otras en las afueras y varias fincas. En su
testamento no existe ninguna referencia a la Hacienda de El Conde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario