Memorias de Petare

La Parroquia Petare guarda secretos que poca gente conoce. Especialmente su casco colonial está lleno de reliquias arquitectónicas y de historias curiosas, además de contar con dos museos de pintores famosos. Otra cosa muy interesante es que Petare fue la cuna del golfeado y lo siguen elaborando según su receta original.

Contenido

  • Cuántos son y dónde viven
  • Un poco de historia
  • Gente de Petare
  • Sitios de interés y lugares imperdibles 

Cuántos son y dónde viven

Mapa tomado de la página de la Alcaldía del Municipio Sucre 

Petare es una de las treinta y dos parroquias del Área Metropolitana de Caracas y una de las cinco parroquias del Municipio Sucre que pertenece al Estado Miranda. Éstas son: Petare, Leoncio Martínez, La Dolorita, Filas de Mariche y Caucagüita.

Es oportuno recordar que el Área Metropolitana de Caracas se compone de cinco municipios, distribuidos entre el Distrito Capital y el Estado Miranda de la siguiente forma:

  • Distrito Capital: Municipio Libertador (Un municipio, total 22 parroquias).
  • Estado Miranda: Municipio Baruta, Municipio Chacao, Municipio El Hatillo y Municipio Sucre (Cuatro municipios, total 10 parroquias).

En cuanto a sus límites, Petare colinda con otras parroquias del Municipio Sucre así como con otros Municipios del Estado Miranda y con el estado costero de La Guaira:

  • Al norte: Estado La Guaira.
  • Al sur: Parroquia la Dolorita del Municipio Sucre y Municipio El Hatillo.
  • Al este: Parroquias La Dolorita y Caucagüita del Municipio Sucre.
  • Al oeste: Parroquia Leoncio Martínez del Municipio Sucre y Municipio Baruta.

La parroquia Petare es especialmente montañosa, evidenciándose más esta característica en las barriadas populares. Por otra parte, en esta jurisdicción se encuentra la mayor altitud de la Cordillera de la Costa, el Pico Naiguatá con 2.765 m.s.n.m. En cuanto a su hidrografía, los cursos más importantes de agua son el río Guaire y el río Caurimare así como diversas quebradas[1].

Con una población estimada en 720.300 habitantes, Petare es la parroquia más populosa de todas las que conforman el Área Metropolitana de Caracas. Su extensión es de 40 km² ocupando la posición número siete de mayor a menor en cuanto a este parámetro y es la decimocuarta de más a menos en densidad de población.

No se ha podido subir "image.png". TransportError: Error code = 7, Path = /_/BloggerUi/data/batchexecute, Message = There was an error during the transport or processing of this request., Unknown HTTP error in underlying XHR (HTTP Status: 0) (XHR Error Code: 6) (XHR Error Message: ' [0]')


Petare no es un gran barrio como tradicionalmente se afirma, sino una gran parroquia donde existen conglomerados que se ubican en construcciones de diferentes características. Parte de ellos ocupa viviendas formales, cuyos sectores se denominan urbanizaciones y algunas de ellas son: California Sur, Urb. Miranda, Macaracuay, El Llanito, Terrazas del Ávila, La Urbina, Palo Verde.

Por otro lado, un porcentaje mayoritario habita zonas de viviendas informales, generalmente autoconstruidas, donde suele ser difícil el acceso a los servicios. Estas áreas se conocen como barrios y en Petare existen alrededor de cuarenta, que a su vez se dividen en sectores. Entre los barrios más conocidos están: José Félix Rivas, La Bombilla, Carpintero, Unión, El Nazareno, Las Brisas y El Carmen.

Un barrio de Petare - Foto Wikipedia autor Elhacker2567473

Según el OVV[2] en Petare existe un alto índice de violencia, lo cual está muy relacionado con los enfrentamientos entre bandas ya que mayormente la población es honrada y trabajadora. Hay profesionales, otros que tienen algún oficio, comerciantes, empleados de oficinas y trabajadores informales. Son personas que madrugan para enfrentarse a la jornada y luchan día a día contra las vicisitudes.  

Luego está la joya de Petare, que es su casco colonial. Existen pocas parroquias con un legado histórico de tanta riqueza y tan cuidadosamente conservado. Frente a la hermosa plaza se ubica la sede del Poder Municipal de Sucre, ya que Petare es su capital, así como la iglesia Dulce Nombre de Jesús famosa por su arquitectura colonial y por su milagroso Cristo de la Salud.

Alcaldía del Municipio Sucre - Foto Cristina Gálvez Martos

En esta localidad descubrimos un tipo de pobladores distinto a los dos anteriores, conformado mayormente por los descendientes de las familias que siempre vivieron en el pueblo y que todavía permanecen en las mismas casas. Ellos son la memoria viva de Petare ya que se conocen todas las historias y cuentan anécdotas que no están escritas. 

Un poco de historia

El lugar donde se ubica el casco colonial de Petare fue un poblado importante para los Mariches. De hecho, la iglesia Dulce Nombre de Jesús fue construida sobre el cementerio indígena. Los aborígenes llamaban “Petare” a este sitio, cuyo término es la unión de dos palabras que juntas se traducen como “De cara al río” describiendo su ubicación sobre la ribera del entonces cristalino Guaire.

Los orígenes del Petare Colonial se remontan a una encomienda otorgada en 1568 al Capitán Francisco de Infante como reconocimiento a su participación en la conquista del Valle de Caracas. Este poderoso militar español, quien fue antepasado del Libertador por línea materna, dirigió junto a Francisco Fajardo la Batalla de Maracapana donde fue capturado y pereció el Cacique Guaicaipuro.

Posteriormente, el Teniente de Gobernador Pedro Gutiérrez de Lugo y el Padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo de Petare. Actuando en representación del Gobernador Francisco de la Hoz Berrío y del Obispo Fray Gonzalo de Angulo, además de Petare crearon otros varios pueblos de evangelización tales como Guarenas, Baruta, Cagua, Antímano, La Vega y La Victoria.

Petare fue llamado “Dulce Nombre de Jesús” y nació en 1621[3] como pueblo de doctrina para luego convertirse en corregimiento[4]. No está muy claro cuándo ocurrió el cambio, pero en 1786 se edifica la Casa Parroquial y Antonio Xedler, quien la habitó, era corregidor. Para esa época ya existían cinco caminos reales[5] que iban a Caracas, El Hatillo, Mariches, Guarenas y Barlovento.

Poco después de 1621 se construye el camino conocido como Callejón Z, que todavía conserva su empedrado original y se llama así por la forma de su recorrido. Conectaba, al igual que hoy, la parte baja con la zona alta de Petare, comenzando cerca del Hospital Pérez de León y terminando en la plaza principal. A pesar de lo empinado se convirtió en la ruta más importante de acceso.

Pronto los alrededores del casco de Petare se llenaron de fundos agrícolas y haciendas, fundamentalmente de canarios que llegaron desde La Candelaria. También ellos fueron el factor más importante para el desarrollo del poblado. Sobre todo producían café, cacao y caña de azúcar, pero también sembraban hortalizas que vendían principalmente en Caracas.

Transitaban el Camino Real en carretas. Dependiendo del estado de la vía, si había buen o mal tiempo, el peso de la mercancía y las paradas para el descanso de los animales, podían tardar hasta ocho horas. El camino seguía la ruta de la actual Av. Francisco de Miranda, luego empalmaba con la Calle Real de Sabana Grande, caía en Quebrada Honda y entraba a Caracas por la alcabala de La Candelaria.

En 1886 se inaugura el primer tramo del ferrocarril que luego llegaría a los Valles del Tuy y Petare se convierte en un destino ideal para vacacionar y disfrutar de paseos dominicales. El tren salía de Quebrada Honda en Caracas y llegaba a una estación ubicada al principio de la Calle Las Tunitas. Era conocido como “El tren del este” y popularmente llamado “La Pantera Negra” por su color y rugido. 

En 1822 Petare adquiere la categoría de cantón, lo que da lugar a la creación del primer cabildo y la elección del primer alcalde. Durante el siglo XIX el Estado Miranda tuvo diferentes nombres y Petare fue la capital en dos ocasiones, así como también tuvo este rango en el siglo XX durante los años 1901-1904[6]. Los Teques pasa a ser capital del Estado Miranda a partir de 1927.

Entre las décadas de 1940 y 1960 en Venezuela se produjo una gran migración del campo hacia las ciudades y además llegó gente de otros países debido al auge económico derivado de la actividad petrolera. En esta época muchas haciendas de Petare, que ya eran improductivas, fueron vendidas para desarrollos urbanísticos. Así mismo, algunas se  expropiaron para la construcción de viviendas.

Adicionalmente se invadieron grandes áreas de terreno, donde se hicieron casas amontonadas y sin ninguna planificación. Estos sectores crecieron vertiginosamente debido a la explosión demográfica y a la falta de planes efectivos por parte de los gobiernos y se extendieron hasta llegar a lo más alto de los cerros dando lugar a las barriadas populares actuales.  

Gente de Petare

En Petare hay calles y lugares con el nombre de personas del pasado muy importantes, pero pocos, salvo una parte los que viven en el Casco Histórico, saben quienes fueron y menos conocen sus historias.

Bárbaro Rivas

Bárbaro Rivas (1893-1967)  es un famoso pintor, hijo ilegítimo no reconocido de  un boticario director de la Banda Municipal de Petare. Fue descubierto en 1949 por un crítico de arte y ganó renombre internacional. Era alcohólico, vivió en la indigencia y trabajó como obrero. Murió en el Hospital Pérez de León afectado por una  enfermedad reumática. En Petare existe una calle y un museo con su nombre.

Lino de Clemente

Lino de Clemente (1767-1834) sirvió en la Armada Española pero en 1811 se incorporó a la nueva República y fue enviado por Bolívar a EE.UU. como Embajador. Nació en la Hacienda Güere-Güere, actual California Norte, que en aquella época pertenecía a Petare. Hay una calle con su nombre y en la que era su casa familiar, ubicada en el Casco Histórico, se localiza el Museo Bárbaro Rivas.

Jermán Ubaldo Lira

Jermán Ubaldo Lira (1867-1970) fue un destacado compositor petareño, famoso en toda Caracas y creador de varias bandas musicales. Tocaba el violín en la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia, fundada por su padre, y además era sastre. Se desempeñó como maestro de capilla en la iglesia Dulce Nombre de Jesús durante diez años. La Casa de la Cultura de Petare fundada en 1960 lleva su nombre.

Los Duarte

Los hermanos Genaro y María Duarte, de origen Canario, inventaron el golfeado en la primera década del siglo XX. De su panadería también salió el primer cachito, creación de un panadero empleado de los Duarte que era conocido por ese sobrenombre. El negocio se llamaba “Panadería Central” y hasta los años de 1950 estuvo ubicado en la Calle Libertad, cerca de la Redoma de Petare.

Juan de Dios Guanche

Juan de Dios Guanche (1850-1926) fue un encomiable educador nacido en San Pedro de los Altos e hijo adoptivo de Petare donde fundó la primera Escuela de Artes y Oficios. También se desempeñó en cargos administrativos en el área educativa obteniendo importantes logros. La Calle Guanche del Casco Histórico de Petare honra la memoria de este insigne y abnegado maestro. 

Jacinto Madelaine

Jacinto Madelaine fue un religioso francés muy recordado por su labor espiritual y hay una calle con su nombre. Existe poca información sobre la estancia de este sacerdote en Petare y sólo se dice que estuvo poco tiempo. Posteriormente, según lo menciona  Manuel Landaeta Rosales[7], fue Capellán de la Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes en Altagracia y promotor del cementerio de este templo en 1862.

Tito Salas

Tito Salas (1887-1974), autor de reconocidos cuadros y murales que se exhiben en los monumentos más importantes del país, es uno de los pintores más famosos de Venezuela. Nació en Antímano pero vivió en Petare desde 1931 hasta su muerte. La Hacienda de El Toboso, donde el artista residió durante 43 años, fue inaugurada en 2015 como Casa de la Cultura Tito Salas y contiene parte de su legado artístico.

Ana Francisca Pérez de León

Ana Francisca Pérez de León (1737-1812) es sin duda el personaje histórico más apasionante de Petare y merece un capítulo aparte. Mucho se ha escrito sobre ella y existen ciertas contradicciones sobre algunos capítulos de su vida, comenzando por el lugar donde nació. Al respecto, algunos dicen que fue en Petare y otros afirman que sucedió en El Hatillo.

No se puede asegurar dónde ocurrió su nacimiento sin verificar un documento legal, pero lo cierto es que ella vivía en El Hatillo cuando se casó con su primo Baltazar de León (1722-1803), hijo del canario Juan Francisco de León famoso por comandar la histórica insurrección contra la Compañía Guipuzcoana. Por esta razón Juan Francisco fue enviado a España y murió de viruela en el penal de La Carraca[8].

Baltazar también estuvo preso en Cádiz desde 1952, al igual que otros hermanos. Regresa a Venezuela en 1760[9] y trae la imagen de Santa Rosalía de Palermo, a la que había hecho la promesa de erigirle una capilla si lo salvaba de la viruela. Pide permiso a las autoridades y materializa su ofrenda, además de donar varios terrenos solicitando al obispo que el pueblo se eleve al rango de parroquia eclesiástica[10]. 

Ana Francisca y Baltazar se casan en 1774 y tienen dos hijos[11]. Enfrentamientos con el coronel Juan Manuel Escalona los obligan a irse del pueblo y se refugian en la Hacienda Los Chorros de Tocome que en esa época era parte de Petare. Esta finca pertenecía a las hermanas Ana Juana y Dominga Francisca de León, quienes habían nacido allí en 1732 y 1733 respectivamente y la habían heredado[12].

En Los Chorros de Tocome fallece Baltazar en 1803 al caerse de un caballo y fracturarse el cráneo. Y esto crea otra de las contradicciones, ya que la mayoría de las fuentes indican que Ana Francisca se va para Tocome cuando muere el esposo. Al respecto existen dos opciones, o se quedó en la hacienda o se fue para otro lado, que podría haber sido la Casa de los León en el Casco Colonial de Petare. 

Cuenta la historia que cuando ocurrió el terrible terremoto de marzo de 1812 Ana Francisca se dedicó en cuerpo y alma a socorrer a las víctimas utilizando recursos de su cuantiosa fortuna. También hizo un testamento donde dejó una importante cantidad de dinero para fundar el Hospital de la Caridad, conocido también como Hospital Pérez de León, el cual por diversos inconvenientes se pudo inaugurar recién en 1840.

La Calle Pérez de León del Casco Histórico de Petare rinde tributo a esta insigne mujer. En ella se ubicaba el primer Hospital Pérez de León, en una casa colonial donde actualmente funciona la Unidad Educativa Bolivariana (UEB) Antonio José de Sucre. Posteriormente, cuando es fundado en 1938 el que hoy se llama Hospital Ana Francisca Pérez de León I en la Av. Francisco de Miranda, se vuelve a honrar su memoria. 

Sin embargo, hasta el año 2007, que es cuando se decreta agregar el nombre de Ana Francisca a la denominación del hospital, el mismo sólo era conocido por sus apellidos. Por tal motivo la gente creía que se trataba de un hombre, probablemente algún médico famoso.

Ana Francisca Pérez de León falleció en agosto de 1812, se presume que víctima de alguna enfermedad. Su deceso ocurre el mismo año del terremoto, el cual fue en el mes de marzo, y tanto ella como su esposo están sepultados en la iglesia Dulce Nombre de Jesús de Petare.

Sitios de interés y lugares imperdibles

En la Parroquia Petare hay muchos lugares interesantes, algunos de los cuales no pueden dejar de conocerse. El Casco Colonial, así como algunas otras reliquias históricas, son sitios que merecen ser visitados.

Petroglifo de la Quebrada de Galindo y Ruinas de Mestiatis

Ruinas de Mestiatis - YouTube: "Excursionismo con José"

El Municipio Sucre, así como Baruta y El Hatillo, fueron zonas donde especialmente se asentaron los indios Mariches, de filiación Caribe y liderados por el Cacique Tamanaco. En el Municipio Sucre existen dos sitios con petroglifos, ambos ubicados en el Waraira Repano.

El petroglifo de la Parroquia Petare se encuentra en la parte baja de la Quebrada Galindo a la cual se llega por Terrazas del Ávila. Al final de la Calle 1 de esta urbanización hay una reja donde comienza el Waraira Repano y después hay que recorrer unos cinco kilómetros.

Todos los glifos están dibujados sobre una piedra a la que se ha denominado “Piedra del indio” donde se pueden apreciar figuras antropomorfas y  zoomorfas, así como grabados geométricos. El lugar es muy visitado ya que además desde ese punto se divisa un panorama sin igual.  

Por la misma vía, antes se pasa por un punto conocido como “el cruce” donde se bifurca el camino. Si se toma hacia la derecha pronto se llega a las ruinas de una hacienda que perteneció al Conde Mestiatis, otro personaje de leyenda del Cerro El Ávila igual a como lo fue el Doctor Knoche.

Adolfo Mestiatis (1860-1935) era un ludópata, primo del Rey Victor Manuel II de Italia, quien tuvo que huir ya que lo perseguían por deber grandes sumas de dinero. Adicionalmente, cuenta la historia que había dejado a su novia plantada en el altar por jugar una partida de póker.

Llegó a Venezuela en 1897 y financiado por su primo italiano se compró una inmensa hacienda donde sembraba papas y cebollas. Se construyó una casa de un lujo sin par y todas las semanas bajaba en mula a vender su mercancía para luego apostar en la plaza de Petare el dinero ganado.

Este personaje es recordado por su apariencia misteriosa y su figura quijotesca. Era alto, flaco, lucía una barba gris que le llegaba al pecho y se distinguía por el uso de una extraña indumentaria donde llamaban la atención sus largas botas. Murió a los 75 años totalmente arruinado y su hacienda fue vandalizada en corto tiempo.

Ruinas de la Hacienda La Urbina

La Hacienda La Urbina fue una de las más grandes plantaciones de caña de azúcar del Valle de Caracas. Su primer dueño, el español Juan Queipo del Llano Aybar (1593-1649) nacido en Galicia, recibió estas tierras de la Corona de España en 1629. Los predios se extendían desde la falda de El Ávila hasta el para entonces recién fundado pueblo Dulce Nombre de Jesús de Petare.

En 1678 Don Manuel de Urbina adquiere la propiedad y posteriormente va pasando en herencia por dueños que cambian de nombre según las alianzas matrimoniales. A finales del siglo XVIII la hacienda pertenecía a la familia Suárez Urbina y Arvelo y al poco tiempo, debido a un matrimonio, pasa a manos de José Ciriaco de Monterola López.

Alexander von Humboldt reseña esta hacienda en su “Viaje a las Regiones Equinocciales” (1800) cuando visita Caracas y se hospeda unos días en ella, la cual para el momento era de Ciriaco de Monterola. Luego la finca siguió cambiando de dueño y según detalla Coromoto Méndez Sereno[13] sus últimos propietarios fueron los integrantes de la familia Schlageter que la adquirió en 1922.

El señor Pius Schlageter había llegado de Alemania en 1886 contratado para trabajar en la Imprenta Nacional. Posteriormente la hacienda es heredada por sus tres hijos, siendo el más conocido Eduardo Schlageter (1893-1974) quien fue pintor y se casó con Carmen Boulton Pietri. En 1973 Eduardo hizo una importante donación de terrenos para la construcción de la Universidad Metropolitana.

“La Urbina” se servía del río Caurimare mediante un acueducto con túneles en forma de arco romano. El portón de hierro de la hacienda, conocido como "puerta del golpe", es una reliquia que junto a la vieja casona, el acueducto, el torreón, el patio empedrado y el trapiche fue declarado Patrimonio Histórico Nacional en 1972. Estas ruinas se pueden observar frente al Colegio de Arquitectos al norte de la Redoma de Petare.

Mansión Borges

Mansión Borges en la cima del cerro  - Foto tomada de guiaccs.com

En el tope de un cerro del sector La Florencia, tomando la vía de la Carretera Petare-Santa Lucía, existe una lujosa mansión construida entre los años 1955-1958. Tiene  una superficie de 6.137 m² y está sobre una parcela de 21.231 m². Contaba con dieciocho dormitorios, sala con un ventanal de veinte metros desde donde se divisa todo el valle de Caracas y un lujoso comedor para veinte personas.

Además posee escaleras de mármol, una fuente monumental con espejo de agua y estacionamiento para veinte vehiculos. Tenía planta eléctrica, piscina, gimnasio, un observatorio astronómico y sistema de vigilancia con garitas y cámaras de seguridad. La casa es desconocida debido a que está tapada por la proliferación de viviendas informales que surgieron a su alrededor.

El dueño fue el ingeniero René Borges Villegas, quien diseñó la urbanización El Marqués y estaba casado con una dama de la alta sociedad caraqueña llamada Nelly Zingg. Ambos vivieron en la mansión desde 1958 hasta 2006 junto a su hijo y doce personas de servicio. Posteriormente la propiedad fue adquirida por la Alcaldía Metropolitana de Caracas y estuvo abandonada hasta 2009[14].

Finalmente fue recuperada y desde el año 2009 esta espectacular casona es sede del Centro Simón Díaz, el cual se dedica a la integración socio cultural de las comunidades de bajos recursos, realizando actividades de diversa índole tanto de capacitación como recreativas. Aquí funciona la Biblioteca Pública Miguel Otero Silva, una Escuela de Artes y Oficios y un Club de Abuelos, entre otros.

Cementerio Maraury

Este cementerio se ubica en la Av. Francisco de Miranda, detrás del Barrio San Miguel. El nombre honra a Fray José Maraury, un sacerdote franciscano muy querido que llegó a Petare a mediados del siglo XIX y promovió su construcción en 1888. Fue clausurado a mediados de la década de 1970 debido a que su capacidad fue rebasada, aunque posteriormente ocurrieron enterramientos clandestinos.

El camposanto no se puede visitar a pesar de que en 2005 fue declarado bien de interés patrimonial por el Instituto del Patrimonio Cultural y de que muchas familias de Petare tienen enterrados a sus difuntos en este lugar. Aquí reposan los restos de personalidades importantes para la comunidad como Bárbaro Rivas, Jermán Ubaldo Lira y el General José Rafael Pacheco[15].

Es conocido que en tiempos de la Colonia las iglesias parroquiales debían contar con un cementerio y su espacio se delimitaba cuando se fundaba el poblado. En el templo Dulce Nombre de Jesús el camposanto se localizaba en la parte de atrás y existieron enterramientos hasta el año 1830. Por esta época se construyó otro cementerio, llamado La Candelaria, del que poco se conoce salvo por boca de los vecinos.

“La Candelaria” también se ubicaba en el Barrio San Miguel y aquí se enterraron a las víctimas de las varias epidemias de vómito negro que ocurrieron entre los años 1855-1884. Cuentan que el olor del cementerio era insoportable y por tal razón lo cerraron. Posteriormente las tierras fueron invadidas edificándose viviendas sobre las tumbas y al poco tiempo se inauguró el cementerio Maraury.

Hospital Domingo Luciani

Este centro asistencial, también llamado “Hospital General del Este” y mejor conocido como “Hospital de El Llanito”, fue inaugurado por el presidente Jaime Lusinchi (1924-2014) en 1987 luego de dieciocho años de haber sido aprobada su ejecución. Se ubica en El Llanito al final de la Avenida Río de Janeiro.

Pertenece al IVSS[16], se clasifica como Hospital General Tipo IV[17] y está conformado por cuatro edificios interconectados por un bloque central. Fue proyectado para una capacidad de 600 camas y en sus inicios contaba con diecinueve quirófanos operativos.

Se caracteriza por una arquitectura de estilo brutalista y es el último hospital de grandes dimensiones construido en el país. Su nombre le fue dado en honor al insigne médico venezolano Domingo Luciani (1886-1979), catedrático y destacado cirujano del Hospital Vargas donde trabajó durante más de cuarenta años.

Hospital Ana Francisca Pérez de León

Foto antigua del Hospital Pérez de León - Tomada del blog del Centro de Historia Regional de Petare

En la actualidad el Hospital Ana Francisca Pérez de León consta de dos edificaciones. La primera de ellas fue inaugurada en 1938 y se construyó en el terreno donde estaba el antiguo Matadero Municipal. Algunas fuentes indican que este hospital fue fundado en 1956, quizás porque la Avenida Francisco de Miranda fue inaugurada en esta fecha, pero la documentación oficial indica el año 1938.

La primera estructura sustituyó al hospital que estaba en el casco colonial. Consta de dos plantas y originalmente tenía tres quirófanos, una capacidad de cincuenta camas para hospitalización, una unidad de cuidados intensivos con cuatro camas y una sala de emergencias con catorce camas. Es una edificación interesante en cuanto a su arquitectura, modelo de las construcciones hospitalarias de la época.

El segundo edificio, ubicado muy cerca del anterior, es de corte moderno y fue inaugurado en el año 2012 para ampliar la capacidad del primero que desde hacía tiempo era insuficiente. Tiene una capacidad de ciento treinta camas distribuidas en veintisiete habitaciones con baño privado, cuatro quirófanos y cuatro salas de cuidados intensivos con equipos de alta tecnología.

Casco Histórico de Petare

El Casco Colonial viene siendo lo más atractivo de Petare por estar lleno de lugares históricos. Es fácil llegar en carro por la Calle Las Tunitas, aunque lo mejor es anotarse en un tour y subir a pie con alguien que conozca bien la zona.  

Plaza Antonio José de Sucre

Fuente de la Plaza Sucre de Petare - Foto Cristina Gálvez Martos

Esta plaza de aproximadamente 2.525 m² surge con los inicios del poblamiento de Petare en 1621. Mantiene las dimensiones de cuando era el centro del pueblo colonial de adoctrinamiento indígena del siglo XVII, ubicándose en la parte más alta de la colina donde el Teniente de Gobernador Pedro Gutiérrez de Lugo y el Padre Gabriel de Mendoza decidieron comenzar a delimitar el espacio.

Inicialmente fue conocida como la “plaza del pueblo” y  estaba principalmente destinada al intercambio de productos. Posteriormente fue denominada Plaza Mayor y con el correr de los años fue cambiando. La modificación más importante ocurre en la primera presidencia de Antonio Guzmán Blanco quien impuso el “afrancesamiento” de todos los espacios públicos.

En 1876 se instala una fuente ornamental elaborada en hierro colado en el mismo lugar donde antes estuvo la pileta que surtía de agua al pueblo, la cual provenía del río Guaire. Es la misma fuente que todavía se conserva frente a la iglesia y que fue restaurada en 2021. En 1886 la plaza recibió el nombre de “Plaza Guzmán Blanco” y es a partir de 1924 que toma el nombre actual.

Una de las característica de la Plaza Sucre de Petare es que no representa el centro geográfico del Casco Histórico, ya que la misma se erigió cerca del Camino Real y posteriormente el pueblo fue creciendo más bien hacia el este siguiendo el declive del terreno. Alrededor de la plaza se ubican la Iglesia Dulce Nombre de Jesús, el Concejo Municipal, la Casa Parroquial y algunas viviendas.

Iglesia Dulce Nombre de Jesús

Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Petare - Foto toamada de guiaccs.com

Al momento de fundar el pueblo de doctrina en 1621, el Padre Gabriel de Mendoza delimita y bendice el área de la iglesia levantándose al poco tiempo una estructura de bahareque con una sola nave y techo a dos aguas de palma. El diseño que se observa actualmente data de alrededor de 1760 según queda registrado en el informe de la visita pastoral del obispo Mariano Martí en 1772.

En el año 1812 la construcción ya mostraba avances significativos, pero el terremoto del 26 de marzo de ese año destruye casi la totalidad de lo erigido y es en 1858 cuando se puede apreciar el nuevo templo con su campanario. Posteriormente la iglesia sufrió varias modificaciones, sobre todo por los sismos de 1900 y 1967, con una última intervención significativa en 1989.

Este templo es considerado la construcción religiosa colonial más representativa del Estado Miranda. La fachada presenta tres cuerpos con tres puertas, así como tres balcones ubicados en el piso superior, cornisas y frontón. En el lado sur está el campanario con cuatro niveles coronados por una cúpula y el interior tiene tres naves delimitadas por arcos sostenidos por columnas de estilo toscano.

Además de tres retablos coloniales de gran belleza, a la derecha del altar mayor se pueden apreciar dos cuadros de Tito Salas conocidos como “La adoración de los Reyes Magos” (1936) y “El milagro del Cristo de la Salud” (1958). Este último tiene una inscripción de puño y letra del artista que reza:”Gracias Cristo de la Salud de Petare” ya que su hija menor había estado gravemente enferma.

La imagen más venerada de esta iglesia es el Cristo de la Salud, una talla de Jesús Crucificado al tamaño natural que data del siglo XVIII y según dicen fue traída de Sevilla. Pero su nombre proviene del año 1868, cuando fue sacado en procesión para detener la terrible epidemia de vómito negro que azotaba a Petare. La gente comenzó a sanar y por suceder el milagro en septiembre este mes está dedicado al Cristo.  

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas

Museo Bárbaro Rivas - Foto Cristina Gálvez Martos

En esta pinacoteca se pueden apreciar colecciones de importantes artistas, comenzando por el pintor petareño Bárbaro Rivas (1893-1967), brillante exponente del arte ingenuo y  admirado internacionalmente. La casa que alberga al museo se ubica entre las calles Guanche y Lino de Clemente número 24-01.

Originalmente la propiedad fue de la familia Clemente del Valle, a la que perteneció el militar patriota Lino de Clemente (1767-1834). Luego tuvo otros dueños, se convirtió en casa de vecindad durante las décadas de 1940-1970 y finalmente estuvo abandonada hasta que fue rescatada por la Gobernación.

Alrededor de la casona se creó una leyenda y comenzaron a llamarla “la casa del muerto” porque a través de sus ventanas se divisaba la figura de un joven uniformado que deambulaba, además de que los vecinos escuchaban sonidos extraños. Seguramente algunos hasta se atrevieron a excavar en busca de morocotas.

Capilla Santa María Magdalena

Capilla Senta María Magdalena - Wikipedia autor Alexojedab

También conocida como Capilla del Calvario por su ubicación, es de estilo neoclásico y fue construida con ladrillo, madera, metal y tejas de arcilla. Se comenzó a erigir en 1785 pero fue prácticamente destruida por el terremoto de 1812 y se volvió a inaugurar alrededor de 1816.

El espacio interno se divide en tres naves separadas por dos filas de columnas cilíndricas, mientras que la fachada presenta tres puertas en forma de arco con la central más alta enmarcada en un relieve rectangular. Un cuerpo adicional lo constituye la torre del campanario rematada por una cúpula.

Este templo es sencillo y posee pocas imágenes, lo que crea un ambiente ligero y particularmente acogedor. Entre sus tallas más llamativas están las de los dos ladrones crucificados con Jesús, las cuales son originales y únicas de esta iglesia localizada sobre la Calle Guanche en el sureste del Casco Histórico.

Su última intervención importante fue en 1952, cuando se le cambió el techo y el piso, así como también se reforzó la estructura de los muros con pilares de concreto. En 2012 la Compañía Metro de Caracas hizo una restauración que consistió en reparar las paredes y el techo los cuales estaban muy afectados por la humedad.

Casa de los León

Casa de los León - Foto tomada de Petare.org

Esta casa hace referencia a Juan Francisco de León, el canario que promovió la insurrección contra la Compañía Guipuzcoana, y sobre la misma existe poca información. Incluso hay datos oficiales que lucen incongruentes con la historia, específicamente en cuanto a su fecha de construcción que según dicen data de inicios del siglo XIX, lo que significaría a partir de 1801.

Esta fecha no resulta lógica por el año en que murió Juan Francisco y en los que nacieron y fallecieron sus descendientes directos. Cuando en 1752 Juan Francisco de León es enviado al penal de La Carraca y muere al poco tiempo sus catorce hijos ya estaban grandes, por lo que para comienzos del siglo XIX varios habían fallecido y los que quedaban vivos tenían unos cuantos años.   

Según el libro “Los canarios en la Venezuela Colonial 1670-1810”, el cual reseña a los isleños destacados que llegaron al país indicando lo que hicieron y donde se establecieron, Juan Francisco alquiló una hacienda en Petare en el año 1728 la cual era propiedad de Doña Manuela de Silva. Luego, cuando se fue a fundar Panaquire en 1734, dejó las tierras a cargo de sus hijos Baltazar y Antonio.

Este hecho explicaría el nexo de Juan Francisco de León con Petare, quien era vecino de La Candelaria, y apoyaría la hipótesis de que la Casa de los León fue construida entre 1728 y 1749, año este último en el que sucede la revuelta aunque Juan Francisco es capturado en 1752. Otro dato revelador es que entre 1733 y 1734 se casan en Petare su hijo Antonio y su hija Dominga.

La casona de dos plantas con aproximadamente 440 m² conserva su estructura colonial con zaguán y patio. Fue reconstruida entre los años 1995-1998 para convertirla en la “Biblioteca Pública de Petare Misia Ana de Infante” que cuenta con más de 3.200 títulos además de interesante material hemerográfico. Se ubica en la esquina de las calles Miranda y Pacheco.

Casa de la Cultura Tito Salas - Hacienda El Toboso

Foto tomada de Petare.org

En “El Toboso”, el famoso artista plástico Tito Salas (1887-1974) vivió con su familia desde principios de la década de 1930 hasta que falleció. Adquirió la propiedad poco antes de casarse y en ella nacieron sus tres hijas: Valentina, Morella y Dolores. El pintor nació en Antímano pero fue hijo adoptivo de Petare donde permaneció durante 43 años.

Originalmente el fundo formaba parte de la hacienda conocida como “El Cerrito” por la zona donde se encuentra y Tito Salas lo bautizó con el nombre del pueblo imaginario de Dulcinea ya que era admirador de Don Quijote. Su hija Morella permaneció viviendo en la casa familiar hasta el año 1993 cuando vendió toda la propiedad al Concejo Nacional de la Cultura (CONAC)[18].

La finca tiene 13.400 m² y en ella se localizan tres casas que fueron decoradas con obras pictóricas por el artista. El conjunto lo conforman la casona principal y otras dos conocidas como “El Paso” y “El Cortijo”. Antiguamente aquí se producía café, además de cacao y caña de azúcar. Antes de pertenecer a la familia Salas, los terrenos y las casas de “El Toboso” albergaron a una congregación franciscana.

La construcción está enclavada sobre una colina rodeada de árboles. La casa grande tiene techos de caña y tejas, pisos de terracota y amplios pasillos desde donde se observa una espectacular vista del casco colonial. En la Casa de la Cultura Tito Salas se exhibe parte de la obra del pintor y está situada cerca del Puente Baloa, subiendo hacia Mesuca. 

[1] Varias de las quebradas más importantes para Petare no pasan por su jurisdicción, pero representan un peligro porque su caudal contribuye con el desbordamiento del río Guaire.

[2] Observatorio Venezolano de la Violencia.

[3] 17 de febrero de 1621.

[4] Un pueblo de doctrina es una población rural donde se congregan los indios para su evangelización, mientras que un corregimiento es una división administrativa dirigida por un corregidor.

[5] Los caminos reales eran rutas establecidas por las autoridades para el transporte de mercancías y movilización de las tropas.

[6] Luego de 1904 la capital fue Ocumare del Tuy hasta 1927.

[7] Manuel Landaeta Rosales (1847-1920) menciona al “Presbítero Jacinto Madelaine” en su obra “Los cementerios de Caracas desde 1567 hasta 1906” (1906).

[8] Ubicado en Cádiz y también llamado Presidio de las Cuatro Torres. En esta cárcel falleció Francisco de Miranda (1750-1816).

[9] elcanario.net

[10] Baltazar de León es considerado el fundador de El Hatillo.

[11] Información de una tataranieta. Todas las fuentes hablan de un solo hijo.

[12] elcanario.net

[13] Cronista del Municipio Sucre

[14] En este caserón de tres plantas se filmó la película “La Hora Cero” (2010).

[15] El General José Rafael Pacheco (1828-1884) nació en Petare y fue un muy apreciado presidente del Estado Bolívar, actual Estado Miranda.

[16] Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

[17] Los hospitales Tipo IV son aquellos que tienen capacidad para atender a poblaciones de más de cien mil habitantes. Deben  contar con una amplia gama de especialidades y tipos de análisis, además de poseer más de 300 camas. 

[18] El CONAC existió hasta 2008 y su equivalente actual es el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

 Referencias:

Hacienda La Urbina, Trapiche Arvelo https://n9.cl/lvoev

http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias335.htm

http://www.alcaldiamunicipiosucre.gov.ve/public/historia

https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/01/Miranda-Sucre.pdf

https://avilamia.wixsite.com/avilamia/la-imagen-del-conde

https://camaradecaracas.com/la-camara-caracas-y-sus-historias/cronicas-de-la-ciudad/petare/

https://ciudadescrita.blogspot.com/2018/02/ana-francisca-perez-de-leon.html

https://fundaayc.com/2015/10/17/1938-puesta-en-servivio-del-hospital-perez-de-leon-petare/

https://fundalamas.wordpress.com/contacto/historia-de-petare/

https://guiaccs.com/obras/iglesia-dulce-nombre-de-jesus-de-petare/

https://historiapetare.wordpress.com/tag/tradicion/

https://iamvenezuela.org/2016/04/iglesia-dulce-nombre-de-jesus-de-petare/

https://iamvenezuela.org/2017/05/el-milagro-del-cristo-de-tito-salas/

https://josefinabarreto.blogspot.com/2018/08/ana-francisca-perez-de-leon.html

https://opinionynoticias.com/opinionhistoria/38074-hospital

https://padronel.blog/wp-content/uploads/2019/11/atlas-cartogrc3a1fico-de-caracas.-petare.pdf

https://petare.org/iglesia-del-dulce-nombre-de-jesus/

https://www.academia.edu/119134870/Los_canarios_en_la_Venezuela_colonial_1670_1810

https://www.clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/El-proyecto-del-Hospital-Domingo-Luciani/27555.html

https://www.misrevistas.com/eneltapete/notas/5664/una-plaza-y-varias-historias

Memorias de Petare

La Parroquia Petare guarda secretos que poca gente conoce. Especialmente su casco colonial está lleno de reliquias arquitectónicas y de ...