Historias que nos permiten recordar hechos y acontecimientos importantes, para entender mejor nuestro presente.
domingo, 6 de septiembre de 2020
En busca de nuestra identidad: ¿Cómo somos los venezolanos?
Hoy en día, debido a la cantidad de personas que han emigrado, de las cuales todos tenemos hijos, sobrinos, primos, amigos o vecinos cercanos, nos hemos convertidos en “encuestólogos” profesionales y permanentemente estamos indagando acerca de cómo nuestros emigrantes ven a los países que los han acogido y cómo comparan a sus nacionales con los venezolanos. En general añoran nuestra cercanía y calidez, y la forma como se relaciona la gente en nuestro país.
Pero
no es necesario salir de Venezuela para tener una percepción positiva sobre
cómo somos. A diario vemos cómo una gran cantidad de personas se adhiere y
colabora con causas nobles, o cómo frecuentemente se le toca la puerta al
vecino para llevarle un plato de comida porque se sabe que la está pasando mal.
Sin embargo, en los datos que hemos podido recopilar acerca
de cómo se percibe el venezolano no se aprecia esta solidaridad.
Pero
¿Cómo es en realidad el venezolano actual? ¿Acaso existe un nuevo venezolano que
aún no se refleja en los estudios? Las respuestas a estas preguntas quizás vendrán
con el tiempo. Mientras tanto, revisar algunas investigaciones existentes sobre
el tema resulta sumamente enriquecedor y ayuda a que entendamos mejor este
contexto presente en el que mayoritariamente andamos un poco perdidos.
Siglo XVIII: hospitalario, culto, religioso, formal,
envidioso y presumido
En su Crónica de Caracas (2002), Arístides Rojas (1826-1894) refiere lo
que escribieron acerca de Caracas viajeros ilustres tales como el Conde de
Segur, intelectual perteneciente a la nobleza francesa que visitó la ciudad en
el año 1783, así como el famoso geógrafo Alexander von Humboldt que lo hiciera
en el año 1799, tiempos en los que el Valle de Caracas sólo contaba con cerca
de 30.000 habitantes, distribuidos entre las parroquias Catedral, San Pablo,
Altagracia y Candelaria, de los cuales aproximadamente una tercera parte eran blancos.
El
Conde de Segur, en sus memorias relativas a Caracas, hace mención a las mujeres
hermosas, vestidas a la moda, coquetas y alegres pero a la vez recatadas, que
sentían especial vocación por la música y el baile, mientras que los hombres, de
acuerdo a su apreciación, eran “algo taciturnos y serios”. Por su parte, Humboldt
destaca la afición de los pobladores de esta ciudad por la literatura y las
bellas artes; especialmente por la música que, según dijo, lograba eliminar las
barreras entre las clases sociales.
En
esta etapa de la Colonia todas las distracciones giraban en torno a lo
religioso: procesiones, velorios, entierros, misas y rosarios. También lo
concerniente a lo social estaba delimitado por normas y protocolos muy
estrictos, que nadie se atrevía a transgredir para no caer en boca de las
distinguidas familias. Al respecto, algunos críticos de la época, especialmente
eclesiásticos, afirmaron que, bajo el fervor por lo sagrado, la educación y la amabilidad,
se escondía una fuerte dosis de envidia y un gran espíritu de competencia en
cuanto a presumir quien tenía las mejores joyas, los mejores trajes, o las últimas novedades
traídas de Europa.
Es importante
recordar que la Capitanía General de Venezuela fue fundada en 1777 con las
provincias: Venezuela o Caracas, Nueva Andalucía o Cumaná, Maracaibo, Guayana,
Margarita y Trinidad. Existen diferentes estimaciones en cuanto a la población
de este territorio; según el Intendente de Caracas Francisco de Saavedra, para el año 1787 la Capitanía General de
Venezuela contaba con 493.000 habitantes, de los cuales casi el 70% se
encontraba en la provincia de Caracas, cuya capital era la única ciudad con una
densidad de población significativa.
Siglo XIX: emprendedor, negligente, egoísta,
individualista e intrépido
Existen
diversos testimonios respecto a la percepción del venezolano en el siglo XIX.
Uno de ellos está expresado por Simón Bolívar (1783-1830) en su Discurso de
Angostura (1819), cuando advierte que el
venezolano ama la Patria, pero no a sus leyes debido a lo nefastas que
éstas habían sido. También, en su recomendación sobre el Poder Moral, describe
los defectos que según él aquejaban a los habitantes de Venezuela, entre los
que menciona: la corrupción, la negligencia, el egoísmo y la ingratitud. Todas
estas cualidades negativas, según Bolívar (1819), se debían al sometimiento
político, social y religioso de la Colonia.
Por otra parte,
Montero (1984) hace referencia a las opiniones de Fermín Toro (1806-1865) que
calificaba al venezolano como individualista, según él ocasionado esto por el
aislamiento físico en medio de una naturaleza pródiga que no lo obligaba a
luchar en sociedad para lograr su sustento. Igualmente, Montero, en su libro Ideología, alineación e identidad nacional,
publicado en la fecha ya señalada, menciona las opiniones del diplomático y
escritor español Mariano Torrentes (1792-1856) que en su obra Historia de la Revolución Hispanoamericana
describía a los hombres de Caracas como intrépidos, viciosos, intrigantes y
sagaces, aunque emprendedores.
El siglo XIX,
tal como lo explicara Salcedo-Bastardo (1926-2005), fue una centuria de terror para la historia de Venezuela. Este
autor destaca las luchas de poderes, el caudillismo, la corrupción, los
gobiernos retrógrados, la Guerra de Independencia, luego la Guerra Federal que
fue el gran engaño a las mayorías desposeídas, además de numerosos alzamientos
y matanzas; todo lo cual, unido a los terremotos y las terribles enfermedades
como la viruela, el paludismo y el cólera, mermó significativamente a la
población.
Según Salcedo-
Bastardo, Venezuela en el siglo XIX se debatió de una forma casi continua entre
“la tiranía y el caos” y “la decadencia
fue una constante”, lo que fue causa primordial del “deterioro de la estructura
espiritual de Venezuela” (Torres, 2005).
Año 1976: alegre,
inteligente, hospitalario, irresponsable, flojo y poco honesto
Los primeros
estudios sobre la autopercepción del venezolano, que fueron el origen de
diversas investigaciones posteriores, comienzan en la década de los 70 del
siglo pasado y son realizados por José Miguel Salazar (1931-2001), Doctor en
Psicología por la Universidad de Londres y que posteriormente fue fundador de
las cátedras de Psicología Social y Psicología Experimental de la Escuela de
Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Las investigaciones de este
insigne psicólogo estuvieron dirigidas a determinar la autopercepción del
venezolano de forma comparativa con otros países.
De ellas, la
que se puede tomar como más significativa por el tamaño de su muestra fue la
del año 1976, realizada en Caracas con 600 personas elegidas al azar, tomando en
consideración la representatividad en cuanto a zonas, nivel socioeconómico, edades
y sexos. Se trataba de determinar cómo se percibía el venezolano en comparación
a otros países que fueron elegidos en base a un análisis previo, los cuales
fueron: Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina y Colombia. Los
resultados de este trabajo los encontramos en el libro de Montero (1984) y sólo
una parte está expresada numéricamente,
privando los hallazgos y conclusiones.
El estudio de
Salazar consistía en un cuestionario, con una escala del 1 al 7, a través de la
cual se calificaba a los países y a sus ciudadanos en base a dos tipos de
dimensiones. Por una parte a los países como tal, donde las variables eran:
organizado, sin libertad, con muchas bellezas naturales, democrático, atrasado,
inculto, rico, donde se cumplen las leyes; y por la otra a los naturales de
estos países, considerando las siguientes características: ahorrativo,
hospitalario, inteligente, alegre, explotador, tracalero, irresponsable y
flojo.
En lo que
respecta a Estados Unidos, Inglaterra y España, los resultados fueron los
siguientes:
-84%
consideró que Estados Unidos era un país más positivo que Venezuela.
-59%
consideró que Inglaterra era un país más positivo que Venezuela.
-53%
consideró que España era un país más positivo que Venezuela.
En cuanto a
los países de América Latina la opinión fue:
-52% prefirió
a Venezuela sobre Argentina.
-68% prefirió
a Venezuela sobre Colombia.
Por otra
parte, los venezolanos se autodefinieron como: los más irresponsables, flojos y
menos ahorrativos, así como poco
honestos; aunque los más alegres, hospitalarios, poco explotadores y muy
inteligentes.
La conclusión
final sobre el perfil del venezolano en este estudio es descrito como: “gente
irresponsable, poco dedicada al trabajo, que vive alegremente compartiendo con
otros el fruto de su inteligencia y deshonestidad” (Montero, 1984, p. 103).
Año 1984: hospitalario,
generoso, igualitario, indiferente, fatalista y violento
Maritza
Montero (1941) es Licenciada en Psicología por la Universidad Central de
Venezuela y posteriormente obtuvo su doctorado de Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París. En el año 1984 publicó un interesante estudio sobre el perfil del
venezolano, que se basó en el análisis de 117 textos de diferentes autores a
partir del año 1890 y hasta 1982, incluyendo discursos, artículos de
periódicos, ensayos y libros de historia contentivos de análisis sociológicos.
En esta investigación,
según describe Montero (1984), se detectaron diversas posturas de acuerdo al
período histórico, que fueron descritas como: 1890-1900 pseudopositivo,
1901-1935 explícitamente negativo, 1936-1982 implícitamente negativo. Estos
periodos son explicados detalladamente por la mencionada psicóloga de acuerdo a
las diferentes circunstancias sociales, económicas, políticas y educativas. Los
resultados, de acuerdo a las tendencias positivas o negativas, se resumen de la
siguiente manera:
Las apreciaciones negativas
que resaltan son: a) pasividad: relativa a insensibilidad e indiferencia; b)
falta de perseverancia o de esfuerzo sostenido; c) autoritarismo: concerniente
al sometimiento a los que ejercen el dominio, fascinación por las figuras poderosas
y afán de mando; d) fatalismo: fundamentado en que el destino o el azar son superiores
a cualquier esfuerzo; e) emotividad: opuesta a la racionalidad y capacidad de
análisis lógico; f) violencia: expresada como intrepidez, agresividad y falta
de control; g) carencia de sentido histórico y desconocimiento del pasado.
Por otra parte, las
consideraciones positivas se concentran en tres variables: a) generosidad,
hospitalidad, perdón y olvido de las ofensas; b) coraje: entendido como la
valentía para llevar a cabo empresas arriesgadas sin sentir temor; c)
igualitarismo: en cuanto a considerar que en Venezuela no existen diferencias
sociales o de cualquier otra índole, tolerancia hacia otras formas de pensar y
rebeldía ante las injusticias. Estas cualidades se observaron, aunque expresadas
de forma distinta, a lo largo de la línea del tiempo analizado, dondequiera que
aparecía una apreciación positiva del gentilicio venezolano.
Concatenando el
predominio de las diferentes posiciones con la historia, tenemos que el período
1890-1900 corresponde principalmente a la presidencia de Antonio Guzmán Blanco,
que se caracterizó por importantes avances en modernización, infraestructuras y
educación, mientras que la etapa 1901-1935 está marcada por las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, y el tiempo que transcurre entre 1936 y
1982 contempla los años de democracia, con el paréntesis de la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez desde el golpe a Rómulo Gallegos en 1948 y hasta su finalización
en 1958.
Año 1992: creativo,
con sentido del humor, esperanzado, pantallero,
conchupante y corrupto
En
el último decenio del siglo XX tuvo bastante resonancia el libro Autoestima del Venezolano (1992) de
Manuel Barroso, un examen sociológico de Venezuela inspirado en el histórico estallido
social conocido como el Caracazo del 27 de febrero de 1989. El autor hace una revisión
a fondo de la situación política y
social de aquellos años en los que se observaba un marcado deterioro de las
instituciones. Como se sabe, las causas del Caracazo han sido posteriormente
analizadas bajo otra óptica y con otros elementos de juicio.
Manuel
Barroso (1930), quien ha escrito varios libros muy conocidos, es un ex jesuita que recibió su doctorado en
Psicología en la Universidad Loyola de Chicago y, tal como lo declara en una
entrevista publicada en El Nacional en el año 2013, su mencionada obra no está
basada en ningún estudio cuantitativo.
Según dice, los insumos provienen de las consultas con sus pacientes, así como
de escuchar a la gente en las comunidades y durante los talleres que dictaba.
Su experiencia acumulada le hizo llegar a la conclusión de que en Venezuela
existía un 80% de marginalidad, que consistía en una forma de ser y de pensar.
Los
rasgos negativos que según el autor sobresalen en el venezolano son: a) no
tener una conciencia clara acerca de quién es; b) afán de sobresalir utilizando
sobre todo elementos familiares de su pasado en cuanto a lo importante que eran
sus padres o sus abuelos; c) amiguismo, compadrazgo y conchupancia, que se
convierten en palanca para el logro
de sus metas; d) facilismo para resolver con el menor esfuerzo posible; e) corrupción,
obligado por el sistema, ya que de otra manera no es posible solucionar los
problemas; d) comodidad e indiferencia, que le impiden protestar ante las injusticias
para no arriesgarse.
Como
cualidades positivas Barroso (1992) destaca: a) creatividad para innovar e
inventar productos y servicios; b) posesión de recursos emocionales que le
permiten sobrevivir en medio de las condiciones más adversas; c) sentido del
humor para ver el lado gracioso de las cosas liberando así tensiones; d) fe en
que algo bueno le va a pasar, como por ejemplo ganar el 5 y 6 o la lotería; e)
inquieto y soñador, ya que siempre está haciendo planes para el futuro; f) esperanza
hacia el porvenir, que nunca se pierde por aquello de que: “no hay mal que dure
mil años ni cuerpo que lo resista” (Barroso, 1992, p. 20).
En la
mencionada obra, el autor resalta la carencia de líderes verdaderos, privando
en los pseudolíderes lo acomodaticio y el oportunismo que los hace cambiar de
posición camaleónicamente. Igualmente, analiza las razones que subyacen a su
visión en cuanto a la forma de ser del venezolano, así como refleja una magnífica
fotografía de lo que era la sociedad de los años 80 del siglo XX, y realiza una
profunda crítica a lo que denominó “caudillismo democrático” y “democracia en
crisis”.
Barroso (1992) alega que históricamente nunca
se resolvieron los problemas sociales fundamentales: alimentación, salud,
servicios, educación de calidad y seguridad jurídica, y que todos los avances
sociales se encontraban únicamente en los discursos. Según su opinión, estos factores hicieron que
se acumulara una gran rabia e impotencia en la población, las cuales estallaron el 27 de febrero de 1989.
Año
2011: agradecido, amable, creativo, engreído, impulsivo y rencoroso
En
una publicación de la revista Debates IESA correspondiente al 2011, se hace
referencia al resultado de una
investigación a cargo de la Universidad Metropolitana junto a la Sociedad
Venezolana de Psicología Positiva que, para ese momento, había logrado reunir
más de 2.000 muestras a través de diferentes trabajos de grados y postgrados.
María
Elena Garassinni, Magíster en Psicología del Desarrollo, Doctora en Psicología
y Educación, y Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad
Metropolitana, fue la coordinadora del estudio y es la persona entrevistada en
la mencionada publicación, donde se detallan los pormenores del trabajo
realizado.
La
investigación estuvo basada en la línea de pensamiento del psicólogo
estadounidense Martin Seligman (1945), pionero de la Psicología Positiva, quien
define la existencia de 24 fortalezas que se agrupan en 6 virtudes universales:
amor, valor, justicia, templanza, sabiduría y trascendencia.
La
profesora Garassinni alega que las 6 virtudes anteriormente citadas son
características que tienden a resaltar
más en algunas personas que en otras, pero igualmente se pueden
generalizar en cuanto a la definición de un perfil nacional de acuerdo a las
percepciones colectivas.
En
este sentido, según el estudio, las cualidades positivas más resaltantes del
venezolano son: la gratitud, la amabilidad, el sentido de justicia, capacidad
para el amor, y creatividad para afrontar las vicisitudes; mientras que las
negativas que ocupan los primeros lugares son: falta de prudencia, poca
capacidad de perdonar, carencia de humildad (engreimiento) y bajo autocontrol.
Garassinni concluye que las características resaltantes en el plano positivo constituyen el núcleo de una persona que establece vínculos emocionales con los demás. Por otra parte, otros análisis referentes a este mismo estudio determinan que el venezolano es un individuo “esperanzado pasivo”, es decir, que anhela cambios pero no los acciona, e igualmente que posee poca motivación al logro, lo cual implica poco ímpetu para luchar y vencer los obstáculos en pro de alcanzar un objetivo.
Año 2013: versátil,
creativo, inteligente, impersistente, intolerante, desmemoriado y egocéntrico
El
psiquiatra y comunicador Roberto De Vríes (1950-2017) fue el creador de un cuestionario
denominado UbicaTest, que estuvo aplicando en muestras representativas de las
cinco principales ciudades del país a partir del año 1982. El instrumento en
referencia constaba de 26 variables a través de las cuales era posible apreciar
los aspectos resaltantes en la autopercepción del venezolano, tanto en lo que
respecta a los elementos positivos como a los negativos, y su histórico
permitió detectar cambios.
Sus
últimos estudios contienen conclusiones sumamente interesantes en cuanto a las modificaciones
que tuvo la forma de percibirse en el venezolano; a decir de De Vríes,
ocasionados fundamentalmente por la situación política, económica y social, así
como a un envejecimiento de la población venezolana que, entre otras razones de
índole natural como es la reducción en la tasa de natalidad, también obedece a
la emigración de una gran cantidad de jóvenes hacia otras latitudes.
Según
las investigaciones, a partir del año 2013 se comienza a ver un giro importante
en cuanto a que, después de 20 años durante los cuales resaltaban como
atributos positivos el ser simpático, atractivo y dotado de liderazgo, los
rasgos que comenzaron a privar fueron la versatilidad o adaptabilidad, la inteligencia
para buscar soluciones económicas ante la problemática del país, y la iniciativa
para llevarlas a la práctica, lo que va en línea con la profusión de emprendimientos
que se han venido sucediendo.
Por
otra parte, los atributos negativos de mayor relevancia en este estudio de 2013
fueron: a) mala memoria: entendida como dificultad para tomar aprendizajes del
pasado; b) falta de perseverancia: que se refleja en el abandono más o menos
rápido de los proyectos iniciados si se ponen difíciles; c) poca tolerancia
para aceptar las diferencias de pensamiento. Respecto a esta última debilidad, De
Vríes comenta que llama especialmente la atención el hecho de que, en los
estudios anteriores, el ser tolerante sobresalía como uno de los primeros ocho
aspectos positivos del venezolano.
De
acuerdo al análisis de los últimos resultados obtenidos, De Vríes concluyó que
existe un nuevo venezolano más egocéntrico y preocupado por resolver sus
problemas personales, en desmedro de su actitud gregaria, que fue una característica
positiva importante durante muchos años. Adicionalmente, en una entrevista
publicada por la revista Analítica en
el año 2015, el reconocido psiquiatra afirmó que el venezolano se mantenía en modo de supervivencia, lo cual le había hecho perder su capacidad de amar y de
sentir emociones, así como también se observaba una merma de valores y de autoestima.
Año 2014: alegre, amistoso, perezoso,
trabajador/luchador y bello
En
el año 2014, el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad
Central de Venezuela, liderado por la profesora Yorelis Acosta, Magíster en
Psicología Social, desarrolla una investigación en línea con los estudios
iniciados por José Miguel Salázar en la
década de los 70 del siglo pasado. La muestra constó de 637 entrevistas,
realizadas en Caracas a través de 100
estudiantes que fueron los primeros encuestados y luego se encargaron de
recoger información en personas de otros ámbitos con diferentes edades y
niveles de instrucción.
Según
describe Acosta (2014) esta investigación formaba parte de un proyecto
mancomunado entre siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México,
Perú y Venezuela, con la intención de verificar las percepciones agrupadas
acerca de los pobladores de cada uno de ellos, para lo cual la encuesta se
dividía en dos secciones: a) cada participante calificaba a los ciudadanos de
los países, incluyendo el propio, con los cinco adjetivos que libremente se le
ocurrían; b) se presentaban cinco pares de adjetivos dicotómicos con una escala
del 1 al 7: bueno-malo, agradable-desagradable, atractivo-no atractivo,
confiable-no confiable, amado-odiado.
No
nos ha sido posible ubicar los resultados del estudio completo, ni información
de otros países, así como tampoco la tabulación para Venezuela de la última
parte; es de suponer que la segunda sección estaba destinada a medirse de forma
consolidada. Los únicos resultados que aparecen publicados se refieren a la
calificación libre de cómo se perciben los venezolanos, siendo importante
resaltar que las respuestas se agrupan considerando el adjetivo similar utilizado
que logra mayor puntuación. Los datos obtenidos fueron los siguientes:
-Alegres
(incluye bromistas, rumberos, sociables, etc.)
29,67%
-Amistosos
(incluye amables, simpáticos, solidarios, etc.) 23,09%
-Flojos
(incluye impuntuales, conformistas, cómodos, irresponsables, etc.) 20,41%
-Trabajadores
/ luchadores (incluye emprendedores, creativos, inteligentes, etc.) 11,99%
-Bellos
(incluye atractivos, deseables, etc.) 4,55%
La
investigación concluye que los rasgos más sobresalientes se refieren a factores
de interacción social y sólo uno
(trabajador/luchador) representa individualidad y competitividad, lo que indica
que el venezolano es un ser gregario y altamente dependiente del entorno. Por
otra parte, si sumamos los dos primeros ítems tenemos un 52,76% de valoración
altamente positiva en cuanto a la sociabilidad y afectividad.
Este
estudio del año 2014 es el último sobre el que hemos podido averiguar, siendo
altamente deseable que se produjera alguna otra medición respecto a la
autopercepción del venezolano, ya que en los últimos seis años muchas cosas han
sucedido.
Conclusiones
Las
conclusiones más relevantes a que hemos llegado al estudiar el histórico de
estudios sobre el venezolano se pueden resumir en los puntos siguientes.
Las
principales cualidades positivas que predominan son:
-Hospitalario
y amable: se refleja durante la Colonia y luego en los estudios de Salazar (1976),
Montero (1984), Garassinni (2011) y Acosta (2014).
-Alegre
y sociable: se observa en el período colonial y posteriormente en las investigaciones
de Salazar (1976), Barroso: sentido de humor (1992) y Acosta (2014), donde es la característica predominante.
-Emprendedor,
creativo, inteligente: es la única cualidad positiva resaltada en el siglo XIX
y también está presente en las conclusiones de Barroso (1992), Garassini (2011)
y De Vríes (2013).
Las
cualidades negativas que resaltan son:
-Negligente,
flojo, no persistente: está presente en el siglo XIX y en las investigaciones
de Salazar (1976), Montero (1984), Barroso (1992), Garassini (2011), De Vríes (2013)
y Acosta (2014).
-Presumido,
engreído, egocéntrico: se refleja en la Colonia, así como en el siglo XIX y en
las investigaciones de Barroso (1992), Garassinni (2011) y De Vríes (2013).
-Impulsivo,
intrépido, violento, falto de control: se encuentra con mucho énfasis en el
siglo XIX, así como en los estudios de Montero (1984) y Garassinni (2011) y, por otra parte, es una
característica que han resaltado varios psiquiatras, sociólogos e historiadores.
En
la investigación de Montero (1984) aparece la tolerancia como una de las
virtudes más importantes del venezolano, lo que luego De Vríes también resalta
como característica que persistía en sus estudios anteriores al año 2013. Ya en
el año 2011, en las conclusiones de Garassinni (2011) se destaca la poca
capacidad de perdonar de los venezolanos, lo que parece indicar, y que por otra parte se puede observar
fácilmente, una importante pérdida de tolerancia.
Llama
la atención las diferencias tan notorias entre los resultados de dos estudios
muy cercanos entre sí, sin que haya algún evento histórico particular que lo
determine: De Vríes en el año 2013 y Acosta en el 2014. Esto podría deberse a
que De Vríes utiliza un cuestionario cerrado mientras que Acosta deja volar la
imaginación de los encuestados. Igualmente, una causa también podría ser que el
primer estudio incluye cinco ciudades del país mientras que el segundo es
únicamente en Caracas.
En
cuanto a lo concerniente al presente trabajo, el mismo no pretende llegar a
definiciones ni concluir sobre las cualidades y defectos del venezolano, sino
que persigue procurar una reflexión e invitar al análisis sobre la materia.
Referencias:
Acosta, Y. (2015). Bases psicosociales de la identidad nacional ¿Quiénes somos 35 años después? Revista Politeia, núm. 54, vol. 38, pp. 65-91. Instituto de Estudios Políticos. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 1/9/2020 de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/14061/1/Acosta%2065-91%202015%20Politeia.pdf
Barroso, M. (1992).
Autoestima del Venezolano. Caracas:
Editorial Galac.
Debates IESA (2011). La primera fortaleza del venezolano es la gratitud. Volumen XVI. Número 2. Año 2011. Recuperado el 31/8/2020 de: http://huconsul.com/wp-content/uploads/2013/04/la-primera-fortaleza-del-venezolano-es-la-gratitud.pdf
Martínez, E. (2015). Roberto De Vríes: “Sólo tenemos tiempo para sobrevivir”. Revista Analítica, 2 de julio de 2015. Recuperado el 30/8/2020 de: https://www.analitica.com/entretenimiento/roberto-de-vries-solo-tenemos-tiempo-para-sobrevivir/
Mejía, L. (2013). Estudio psiquiátrico desnuda a los venezolanos. La Verdad.com., Maracaibo, 21 de julio de 2013. Recuperado el 30/8/2020 de: http://www.laverdad.com/zulia/32221-el-venezolano-es-proactivo-emprendedor-y-olvidadizo.html
Montero, M. (1984). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
Rojas, A. (2002). Crónica de Caracas. Caracas: Ediciones Los Libros de El Nacional.
Socorro, M. (2013). Manuel Barroso: el psicólogo que convirtió al país en su paciente. El Nacional, 20 de junio de 2013. Recuperado el 2/9/2020 de: http://milagrossocorro.com/2013/06/manuel-barroso-el-psicologo-que-convirtio-el-pais-en-su-paciente/
Torres, A. (2005). Un paréntesis disolvente (el siglo XIX venezolano en José Luis Salcedo-Bastardo). Revista Mañongo, Núm. 25, 2005, pp. 43-61. Recuperado el 3/9/2020 de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo25/25-2.pdf
Wikipedia (actualizado el 3/8/2020). Capitanía General de Venezuela. Recuperado el 2/9/2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela
domingo, 21 de junio de 2020
El peligro del pensamiento avanzado en los tiempos de Baltasar de los Reyes Marrero
Lo conocido y lo secreto de Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez en 1952 Marcos Pérez Jiménez no escribió ninguna autobiografía, pero fueron muchas las entrevistas que concedió cuand...

-
No existe hospital más hermoso que el Vargas de Caracas, tanto por su arquitectura como por su historia. Ubicado en las faldas del Ávila y...
-
Según Echevarría (1994), todas las ciudades del mundo reflejan diferentes estados de ánimo, que tienden a cambiar de acuerdo a las épocas lo...
-
La Seguridad Nacional fue creada en 1938 durante el gobierno de Eleazar López Contreras como un cuerpo policial de investigación. Igualme...
-
La Pastora guarda innumerables secretos, que muchos desconocen, y cada esquina tiene su historia. En una de ellas fue atropellado el Docto...
-
Aunque mucho se ha escrito reconociendo la gran importancia histórica del Centauro de los Llanos , también apodado Catire, Taita , o Ciud...
-
Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres, conocido como “El Tigre de Santa Inés” o “El Taita”, fue uno de los caudillos más representativos...
-
La Esquina Principal, ubicada en el extremo noroeste de la Plaza Bolívar, es una de las más interesantes de Caracas. Tanto por estar rodeada...
-
Todos los lugares tienen encantos que a veces permanecen ocultos. Catia es uno de estos sitios, con una historia desconocida para muchos, ...
-
Entre los años 1899 y 1935 Venezuela padeció la dictadura más cruenta de su acontecer. Este período se sitúa dentro de uno más amplio, con...
-
En la historia de la psiquiatría del país existe un peculiar, y por cierto muy nefasto personaje, que dirigió el destino de una gran canti...