sábado, 3 de octubre de 2020

La inolvidable década de los años 70: música, política, economía y las tribus urbanas de aquellos tiempos

Según Echevarría (1994), todas las ciudades del mundo reflejan diferentes estados de ánimo, que  tienden a cambiar de acuerdo a las épocas; lo que sucede por una confluencia de muchísimos factores, entre ellos, por las posibilidades asociadas a cada circunstancia.

Lo anterior también se puede relacionar con la Pirámide de Maslow, en cuanto a que para dar afecto y establecerse metas de autorrealización, es necesario tener cubiertas las necesidades básicas como son alimentación, salud y seguridad.

Por las razones que hayan sido, la década de 1970 fue mágica. Eran tiempos en que parecía que el mundo conspiraba a nuestro favor para que todo fuera perfecto. Recordar esa etapa de nuestra historia ayuda a creer en que algo mejor será  posible y permite agradecerle a la vida lo que nos concedió. 

Peace and Love

 

Jimi Hendrix en Woodstock

 

Musical y culturalmente, la década de los 70 comienza inspirada por el apoteósico Festival de Woodstock de 1969, el cual tuvo lugar desde el viernes 15 al lunes 18 de agosto en una granja a dos horas de distancia de Nueva York. Allí acudieron numerosas bandas y cantantes de rock y, durante tres días de fuerte lluvia que convirtieron al sitio en un lodazal, dieron 32 conciertos a una multitud de 500.000 personas: el doble de lo esperado por los organizadores del evento, por lo cual colapsaron todos los servicios.

Woodstock viene a ser la consagración musical del movimiento hippie: jóvenes y no tan jóvenes que protestaban contra la guerra de Vietnam (1955-1975). Este movimiento nace en San Francisco, California, para oponerse a la dramática situación ocasionada por la gran cantidad de  norteamericanos que llegaban en féretros desde el continente asiático. Adicionalmente, los hippies se oponían al consumismo y promovían la no discriminación, el amor libre y la vida en contacto con la naturaleza.

Los símbolos hippies eran el círculo de peace and love, que simula una pisada de ave, y la bandera del arcoíris que significa paz, inclusión y esperanza. Hombres y mujeres usaban el cabello largo y suelto, pantalones acampanados y camisas teñidas con la técnica batik, o coloridas faldas largas en el caso de las mujeres; igualmente, estaba de moda usar vestimenta al estilo indígena norteamericano. Los hippies eran asiduos al consumo de drogas, especialmente marihuana y LSD, que expandían su mente y  les permitían experimentar “viajes”.

La onda hippie permeó en la música de toda la década del 70. Muchos grupos y cantantes alcanzaron la fama a partir de Woodstock, como es el caso del grupo Santana con su tema “Soul Sacrifice”. Otros participantes que se destacaron en el mencionado festival fueron: The Who; Joe Cocker; Jimi Hendrix; Blod, Sweat and Tears; y Crosby, Stills, Nash and Young, entre muchos otros. Uno de los artistas más aclamados en Woodstock fue Joe Cocker, especialmente  por dos de sus piezas: “Feeling Alright” y “With a little help from my friends” (esta última versionando a Los Beatles).

Bandas memorables tales como: The Beatles, The Rolling Stones, Led Zepelling, The Doors y Pink Floyd no asistieron al concierto debido a que estaban atravesando crisis en sus grupos o tenían otros compromisos. En el caso de Los Beatles el problema fue que Estados Unidos le negó el visado a John Lennon, por haber hablado mal del presidente Nixon y por estar incurso en un caso de tenencia de drogas en el año 1968.  De todas formas, las mencionadas bandas impusieron imborrables canciones después de Woodstock.


Años de Radio


Locutores de Radio Capital


En la década de 1970 la música se escuchaba en la radio y éste era un medio de gran audiencia por parte de todos los públicos.  También se compraban muchos discos de acetato, que se oían en un tocadiscos con aguja; para esa época ni siquiera existían los cassettes, que surgieron en la década de los 80 junto con el walkman. Pero la adquisición de discos estaba fuertemente impulsada por las emisoras de radio, a través de las cuales se conocían los grupos y los temas del momento.

La primera emisora de radio dirigida a los jóvenes fue Radio Capital 710 a.m., inaugurada el 23 de septiembre de 1968, la cual logra reunir a los mejores talentos de la locución que se convierten en íconos de la década de los 70. Entre ellos se destacaron especialmente: Napoleón Bravo, Ivan Losher y el inolvidable Cappy Donzella, quien impulsó la música psicodélica y es considerado el último gran hippie de la historia venezolana. Cappy trasciende esta dimensión en el año 2018, al año siguiente de que lo hiciera Ivan Losher.

En 1969 surge otra importante emisora que también promovió la música de la época: Éxitos 1090, fundada el  24 de febrero. Es importante resaltar que todas las estaciones de radio del país en los años 70 eran AM. La primera estación FM fue la Emisora Cultural de Caracas que salió al aire en el año 1975, pero las FM comerciales inician operaciones en los años 80, al igual que la televisión color que comienza en junio de 1980. De la década de los 80 también son los primeros computadores personales, así como la conexión a Internet que aparece a finales de la misma, mientras que los teléfonos móviles son de los 90.

A las generaciones de esta época les puede parecer que en los 70 se vivía en la prehistoria, pero, a pesar de la tecnología y según autorizadas opiniones basadas en estudios,   Venezuela es hoy un país mucho más atrasado de lo que era en aquella década. A decir de  algunos avezados analistas el país ha retrocedido ochenta años, lo cual nos sitúa en el año 1940, cuando apenas estábamos saliendo de la dictadura de Juan Vicente Gómez que abarcó el período 1908-1935. 

La música de los 70




La música que se escuchó en Venezuela durante la década del 70 correspondió a muchas bandas y solistas de varios estilos que habían surgido en los 60, así como a los que fueron apareciendo a lo largo de aquellos diez inolvidables años. Son muchos los temas que sonaron, lo que resulta imposible de abarcar. Indudablemente cada uno de los que vivimos la época recordará sus propias canciones, según sus gustos e historia personal; sin embargo, se trata de hacer un recuento lo más amplio posible, con algunos datos relevantes sobre los más famosos reseñados.

Música Rock, Pop, Country, Psicodélica y Disco en Inglés

Algunas de estas canciones eran para sólo ser escuchadas, lo cual se hacía en ambientes psicodélicos llenos de humo, que se creaban haciendo uso de luces negras y otros efectos especiales, pero la mayoría de ellas sonaron en las discotecas donde acudían masivamente los jóvenes de edad, y también los de espíritu.

Fueron discotecas muy famosas en la época: Hipopótamo en Los Palos Grandes (la primera discoteca); The Flower, La Jungla, La Zebra y Pigmalión en los alrededores de plaza La Castellana; Reflection en la Torre Capriles (Plaza Venezuela); La Lechuga en el Centro Comercial Los Cedros; Eva en el Centro Comercial Chacaíto; Water Point en el Centro Comercial Canaima de Los Palos Grandes (demolido en los años 80); People en el Centro Comercial Los Chaguaramos; y El Faro en la vía a San Antonio de los Altos.

A continuación se hace referencia a los grupos y solistas (donde por supuesto no están todos los artistas ni todos sus temas), con las canciones que más se escucharon en la década del 70, indicando entre paréntesis la fecha en que la pieza musical fue lanzada al mercado.  

The Beatles

The Beatles fue la banda de rock que revolucionó la música en el mundo. Obtienen fama en el Reino Unido a partir del 1962, pero permanecen juntos sólo durante ocho años ya que el grupo se disuelve en 1970. No obstante, sus canciones han seguido sonando durante décadas. En los 70, las canciones de Los Beatles que más sonaron fueron: The Fool On The Hill (1967), Strawberry Fields For Ever (1967), Across The Universe (1968), Hey Jude (1968), Here Comes The Sun (1969), Don´t Let Me Down (1969)  y Let It Be (1970).

Luego de que el grupo se disgrega, sus integrantes comienzan a hacer música por separado, destacándose John Lennon que alcanza numerosos éxitos en la década del 70 con canciones tales como: Imagine, Mother y Happy Xmas (War Is Over), todos de su primer disco como solista lanzado en el año 1970.

The Rolling Stones

The Rolling Stones fue una banda inglesa que se constituyó en 1962 por iniciativa de Mick Jagger y se considera una de las más importantes de la historia del rock. Las canciones más sonadas de este grupo fueron: (I Can´t Get No) Satisfaction (1965), She´s A Rainbow (1967), Sympathy For The Devil (1968) y You Can´t Always Get What You Want (1968).

Bee Gees

Éste fue un grupo inglés de rock y pop pero que se creó en Australia, el cual salta a la fama en los años 60. En un principio hacían música suave, para “bailar en un ladrillito”, y sus temas más conocidos fueron: To Love Somebody (1967),  Massachusetts (1967)  y How Can You Mend A Broken Heart (1971) entre varios otros. A finales de la década se convirtieron en los más importantes representantes de la música disco con todas las canciones de su célebre álbum doble Saturday Night Fever (1977), que puso a bailar tanto a los más jóvenes como a los medio viejitos.

Santana

Este grupo de rock fue promovido por el guitarrista mexicano Carlos Santana en San Francisco, California, en el año 1966. Santana alcanza el estrellato en el Festival de Woodstock de 1969 con su pieza Soul Sacrifice y luego impone otros éxitos, especialmente: Black Magic Woman (1968), Samba Pa Ti (1970)  y Oye Cómo Va (1970).

Led Zepelling

Led Zepelling es un grupo británico de rock duro que fue creado en 1968 por Jimmy Page y se disolvió a principios de los 80. Durante los años 70 su mayor éxito fue Stairway To Heaven (1971), que a nivel internacional causó algunas discusiones porque se lo quiso relacionar con la magia negra,  que se decía esta banda practicaba.

The Who

Esta fue una banda que nació en el Reino Unido, en el año 1962, con el nombre inicial de The Detours. Su canción más famosa en los 70 fue: See Me, Feel Me (1969).

Pink Floyd

Este grupo es el representante de la música psicodélica por excelencia; es el símbolo musical del siglo XX y escuchar su música garantiza un “viaje” aunque no se haga uso de las drogas. La banda fue fundada en Londres en el año 1965 y sus álbumes más vendidos fueron: The Dark Side Of The Moon (1973), Wish You Be Here (1975)  y The Wall (1979). En cuanto a las canciones, las más sonadas fueron las que titulan los discos mencionados, además de: Us And Them (1973), Breathe (1973), Eclipse (1973) y Comfortably Numb (1979).

The Doors

The Doors es una banda de rock que se inicia en el año 1965 y finaliza en 1973. The Doors y Pink Floyd son los dos grupos que representan la verdadera música psicodélica. Las canciones más escuchadas de Los Doors en los 70 fueron: Light My Fire, Break On Through y People Are Strange, todas lanzadas en el año 1967.

Queen

Queen es un grupo de rock fundado en Inglaterra por Freddie Mercury, en 1970, el cual marcó fuertemente, junto con Pink Floyd, la segunda mitad de la década de los 70.  Entre sus canciones más escuchadas están: Bohemian Rhapsody (1975), Good Old-Fashioned Lover Boy (1976) y Somebody To Love (1976).  

 Y otros grandes éxitos fueron:

-The Animals: The House Of The Rising Sun (1964).

-Marmalade: Reflections Of My Life (1969).

-The Guess Who: These Eyes (1969).

-The Hollies: He Ain´t Heavy, He´s My Brother (1969), I´m Sorry Suzanne (1970) y The Air I Breathe (1974).

-Elvis Presley: Suspicious Mind (1969) y The Wonder of You (1970).

-Simon and Garfunkel: Bridge Over Trouble Water (1970), The Boxer (1970) y El Condor Pasa (If I Could) (1970).

-Chicago: Color My World (1970) y If You Leave Me Now (1976).

-Cat Steven: Father And Son (1970), Wild World (1970), Sad Lisa (1970) y Peace Train (1971).

-Grupo Bread: If  (1971).

-George Harrison: My Sweet Lord (1971), popularizado a raíz del Concierto para Bangladesh.

-Carole King: You´ve Got A Friend (1971) y It´s Too Late (1971).

-John Denver: Sunshine On My Shoulders (1971) y Annie´s Song (1974).

-Lou Reed: Walking In The Wild Side (1972).

-Bob Dylan: Knocking In The Heaven´s Door (1973).

-Clifford T. Ward: Gaye (1973) y A Song For Susan (1976).

-Elton John: Rocket Man (1972), Daniel (1973), Candle In The Wind (1974), Don’t Let The Sun Go Down On Me (1974) y Don´t Go Breaking My Heart (1976).

-Joe Cocker: You are so beautiful (1974).

-Peter Frampton: Show Me The Way (1974).

-Barry White: You Are The First, The Last, My Everything (1974), Let The Music Play (1976) y Just The Way You Are (1978). 

-Gloria Gaynor: Never Say Goodbye (1974) y I Will Survive (1978).

-Donna Summer: Lady Of The Night (1974).

-KC and The Sunshine Band: That´s The Way (I Like It) (1975).

-Larry Santos: We Can´t Hide It Anymore (1975).

-Boston: More Than a Feeling (1976).

-Grupo ABBA: Dancing Queen (1976) y Chiquitita (1979).

-The Eagles: Hotel California (1976).

-Diana Ross: Someday We´ll Be Together (1977) y I´ll Never Love This Way Again (1979),

-The Commodores: Three Times a Lady (1978).

Música en español de los 70

Lo predominante de la década en Venezuela fue la música Rock, Pop, Country, Psicodélica y Disco en Inglés, pero muchos grupos, así como intérpretes nacionales,  surgieron entre los 60 y los 70  y sonaron durante toda la década de 1970.

Los Impala

Esta es una de las primeras bandas de rock de Venezuela y también una de las más famosas. Se funda en 1959 y sus éxitos abarcan toda la década de los 60 y también gran parte de los 70. A ella pertenecieron Henry Stephen y Edgar Quintero. Sus temas más conocidos son: Con Tu Blanca Palidez y Muévanse Todos.

Los Darts

El grupo Los Darts, creado en el año 1964 por el inolvidable Carlos Moreán, que también marcó los años 70, es una de las bandas más recordadas en el país. Sus canciones más exitosas fueron: Tu La Vas a Perder, Si Estás Triste y Por Alguien Como Tú.

Azúcar, Cacao y Leche

Es la banda venezolana de mayor éxito en el país junto a Los Impala. Se forma a principios de los 60 y siguieron sonando en la década del 70. A ella perteneció Edgar Alexander y sus mayores éxitos fueron: Tiempo Para Amar y Amor Es.

Los Claners

Es uno de los grupos más representativos del rock venezolano. Se crea en el año 1965 y da origen a importantes agrupaciones posteriores. Una de sus canciones más conocidas es: Hoy Lo Supe.

007

Este grupo se funda en el año 1965 y sonaron fuertemente durante la mayor parte de la década de los 70. Hacían adaptaciones en español de  temas de Los Beatles así como de otros y también tenían canciones propias. Las más conocidas fueron: El Último Beso y Detén La Noche.

La Fe Perdida

La Fe Perdida es creada en el año 1968 por Frank Quintero y era una banda que mezclaba ritmos de rock, soul y jazz. Sus temas más conocidos fueron: Escalera De Tu Mente y Lady Lola.

Ciruela

Es un grupo formado a principios de los años 70. Sus principales representantes fueron los hermanos Urbina y su mayor éxito: Una Razón Para Vivir.

La Cuarta Calle

Se forma a principios de los años 70 y hacía rock pesado. También mezclaban diferentes ritmos incluyendo música folklórica venezolana, de lo cual es exponente su tema Joropop.

Sangre

Esta banda es del año 1971 y se funda con integrante del grupo Los Claners. El tema más conocido de Sangre es: Conserva el Sueño.

Syma

Este grupo de género rock y pop se crea en 1971 y estuvo unido hasta 1974. Su principal exponente fue Guillermo Carrasco. Cantaban canciones en español y en inglés. Uno de sus  temas más sonados fue: I Don´t Know Why.

Aditus

Es un grupo de rock y pop que nace en el año 1973, aunque lanza su primer disco en 1975. Su canción más conocida es: No Te Vayas Ahora.

Tinajas

Esta banda de rock alternativo nace en el año 1975 y en 1976 lanza su primer long play. Entre sus integrantes estuvieron Guillermo Carrasco (ex-Syma),  Melissa y María Conchita Alonso. Su éxito más recordado es: Lazos de Amistad.   

Medio Evo

Es un grupo que se forma a finales de la década del 70, con cinco conocidos cantantes liderados por Carlitos Moreán. Su especialidad eran temas humorísticos con música pop o boleros. Las primeras canciones de Medio Evo fueron: Poema No Oda y Qué Pasa Que El Cóndor No Pasa, aunque su tema más famoso es Laura Pérez (la sifrina de Caurimare) pero éste ya corresponde a la década de los 80.

Solistas destacados en los 70

Algunos solistas que se destacaron en la década de 1970 fueron: Henry Stephen (Limón, Limonero); Ivo (Imagíname); Las Cuatro Monedas (Buena Suerte); Trino Mora (Libera Tu Mente y Sé Tú Mismo);  Frank Quintero (La Dama De La Ciudad); El Puma José Luis Rodríguez (Dueño De Nada, Voy A Perder La Cabeza Por Tu Amor y El Hombre De La Cima); Rudy Márquez (Háblame Suavemente), entre muchos otros. Igualmente, en estos años  se escuchaban a muchos cantantes en español de otras nacionalidades, entre ellos: Julio Iglesias, Camilo Sexto, José Luis Perales y Roberto Carlos. 

Salsa, boleros y música caribeña en la década del 70

En los 70 también existía un gran grupo de asiduos a la salsa, a los boleros y en general a la música caribeña. Se escuchaba especialmente en esa época a: Billo´s Caracas Boys, Los Melódicos, Oscar D´León y Dimensión Latina entre los venezolanos, así como a los famosos de otros países: Cheo Feliciano, Fania All-Stars, Héctor Lavoe, Willie Colón y Rubén Blades. Los  seguidores de este género solían concentrarse en ciertas discotecas o salas de baile, así como en algunas cervecerías entre las que eran muy famosas: La Cueva del Oso en la Torre Polar de Plaza Venezuela y la Cervecería Maracaibo en Altamira Sur.   

Música de Protesta en los Años 70

La música de protesta que se origina en Venezuela, especialmente con representantes como Soledad Bravo y Alí Primera, está relacionada con la situación política de la época, tanto del mundo como del país, que se remonta a la década del 60. Y muy especialmente con la Universidad Central de Venezuela, a la cual los mencionados cantantes ingresaron en los años 60, contando con un poco más de 20 años,  llenos de ilusiones e ideales que fueron  capitalizados por los partidos que dominaban la escena universitaria en aquella época.

La U.C.V. siempre ha sido el lugar donde ha germinado el espíritu de rebeldía de todos los tiempos, y de ella han salido los principales líderes políticos venezolanos fogueados en el quehacer estudiantil y en los centros de estudiantes. No en vano la U.C.V. fue la cuna de la Generación del 28, cuando la universidad estaba ubicada en lo que hoy es el Palacio de las Academias, y que se opuso a la dictadura de Juan Vicente Gómez, así como de la Generación del 58, ya en la sede actual, que luchó contra la dictadura de Pérez Jiménez.

Para entender el surgimiento de la música de protesta es importante recordar que en el año 1962, cuando era presidente Rómulo Betancourt (período 1959-1964), un grupo de jóvenes del Partido Comunista, inspirados por el triunfo de la Revolución Cubana de principios del año 1959, se decide por la guerrilla a raíz de que  en 1962 se funda el movimiento Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (F.M.L.N.) que era el brazo armado del Partido Comunista y que pretendía derrocar al presidente por la vía armada. 

Para las montañas se van dos muy admirados líderes estudiantiles: Teodoro Petkoff (que militaba en el P.C.V.) lo hace en el año 1962  y Américo Martín (perteneciente al Movimiento de Izquierda Revolucionaria –MIR.-, que fue una escisión de Acción Democrática) en 1964. Luego el movimiento guerrillero fue pacificado a inicios de 1969 por Rafael Caldera (período 1969-1974) quien sucede al gobierno de Raúl Leoni (período 1964-1969); sin embargo el P.C.V. y el MIR siguieron muy activos  en la U.C.V.

Es relevante mencionar que Rafael Caldera también se sintió seriamente amenazado por los movimientos estudiantiles y, a finales de octubre de 1969, ante una gran protesta por el asesinato de un estudiante en La Pica, fuerzas del orden allanan la U.C.V. resultando de ello 10 estudiantes muertos y un gran número de heridos y desaparecidos; a continuación se cierra la universidad hasta el año 1971 cuando nuevamente comienza a funcionar luego de la renuncia obligada del rector.

Américo Martín y Teodoro Petkoff marcan una época de rebeldía y sus acciones eran seguidas con mucha simpatía por un gran número de personas proclives a las izquierdas. En los años 70 todavía estaban muy frescas  las temerarias acciones de Teodoro Petkoff, quien se había escapado en el año 1967 del Cuartel San Carlos a través de un túnel, en compañía de otros dos guerrilleros. 

Y otra de Teodoro, más sorprendente aún, fue su bajada a rapel del Hospital Militar en el año 1969, desde un séptimo piso, después de haber ingerido medio litro de sangre y vomitarla sobre el médico de la enfermería de la prisión, para simular una hemorragia gástrica y lograr ser hospitalizado. Luego de descolgarse usando cuerdas de nylon y una vez abajo del hospital, se hace pasar por un visitante y los mismos policías lo conducen hasta la salida, para a continuación huir en un vehículo que lo esperaba. Se puede estar de acuerdo o no con la trayectoria de este líder, pero parecería que hombres así ya no se fabrican.

Por otra parte, tanto Américo como Teodoro fueron individuos coherentes en cuanto a su pensamiento en cada una de las épocas, y no tuvieron reparos en rectificar su posición política cuando se percataron de que habían estado equivocados. Según el filósofo chileno Rafael Echevarría (1994), los hombres pueden crear nuevas realidades, pero siempre operan dentro de los límites históricamente posibles, por lo que cada quien está marcado por su época y por  sus circunstancias personales.  

Dentro del referido contexto, Soledad Bravo interpretaba en la década de los 70, con su única e irrepetible voz, temas como La Canción del Elegido, La Era Esta Pariendo Un Corazón y Pobre del Cantor, además de todas las canciones de su disco Cantos de Venezuela (1974) con piezas folklóricas inolvidables, entre ellas: Tonadas de Ordeño, Cantos del Pilón, Polo Margariteño y Pajarillo Verde. Soledad Bravo ha manifestado en diversas oportunidades que “pecó de ingenua”, pero la historia que subyace a su época de música de protesta no ha sido comprendida y frecuentemente la han calificado con el despectivo apelativo de “ñángara”.

Por su parte, el cantautor Alí Primera, quien falleció en un accidente de tráfico en 1985, se rebelaba contra la pobreza y el abuso de poder de las cúpulas, con canciones como Techos De Cartón, No Basta Rezar, Yo No Sé Filosofar y Canción Mansa Para Un Pueblo Bravo, entre innumerables otras. Sería sumamente interesante que Alí viviera porque, de haber continuado en su onda de protesta,  tendría muchísimos temas de inspiración en los tiempos que corren.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL por sus siglas, en 1970 existía 19% de pobreza y 6% de pobreza crítica; y en 1980 estos porcentajes disminuyeron a 17% de pobreza y 5% de pobreza crítica. Entre esos años, en el que dólar se mantuvo en 4.30, el sueldo mínimo más bajo correspondió al año 1970 y fue de 93.02 dólares mensuales, mientras que en 1980  (finalizado el gobierno de Carlos de Andrés Pérez: 1974-1979) fue el más alto con 290.69 dólares, además de que el costo de la vida en todos aquellos años fue bajo.

Es oportuno revisar los términos de pobreza y pobreza crítica. El primer concepto se refiere a las personas que no logran satisfacer todas sus necesidades básicas: alimentación, salud, vivienda, educación, recreación y servicios; mientras que el segundo implica que no se gana lo suficiente para cubrir la canasta alimenticia y así ingerir las calorías necesarias. Por otra parte, el Banco Mundial define como individuos en pobreza extrema a aquellos que perciben un salario que esté por debajo de 1.90 dólares diarios. 

 En Sabana Grande era la “movida”

 


Bautizada oficialmente como Abraham Lincoln cuando fue inaugurada por Marcos Pérez Jiménez,  la Calle Real de Sabana Grande (hoy bulevar de Sabana Grande) en la década del 60 era una gran avenida con 20 cuadras llena de luces de neón, donde se encontraban las más renombradas tiendas de marcas internacionales.  Desde principios de los años 50 vivía en la zona una gran cantidad de inmigrantes, principalmente españoles e italianos, que disfrutaban de los café al aire libre; especialmente del Piccolo ya que el Gran Café fue inaugurado en 1958.

En Sabana Grande se construyeron los primeros centros comerciales de Caracas:

El más antiguo es el Centro Comercial del Este (1953), que se levantó al mismo tiempo que el Pasaje Zingg de la Avenida Universidad, contando este último con las primeras escaleras mecánicas del país. El Centro Comercial del Este todavía existe a pesar de su gran deterioro y está ubicado sobre la Avenida Casanova, entre las calles El Colegio y San Antonio.

El segundo fue el Centro Comercial Gran Avenida (1954), demolido para hacer la entrada a la estación del Metro de Plaza Venezuela, donde actualmente se encuentra un mercado informal y donde se localizaba un interesante sitio nocturno del que luego  hablaremos.

Y luego vino el Centro Comercial Chacaíto (1970), lugar clave de la década. En este centro comercial se ubicaban:

-Le Drugstore, un pub donde se disfrutaba de buena música, se comían sándwiches y helados gigantes, así como perros calientes que medían un metro, y se tomaba cerveza en grandes jarras.

-El Papagayo y El Ovni, que eran sitios ideales para las divagaciones filosóficas, mientras que se disfrutaba de un café o una cerveza y se comía algo ligero.

 -La Librería Lectura, atendida por su propio dueño, Walter Rodríguez, que te conseguía cualquier libro por extraño que fuera y te deleitaba con su  ácido sentido del humor, el cual por cierto todavía conserva.

-Los Cinemas 1, 2 y 3, donde se podía fumar, y lugares nocturnos muy concurridos como la discoteca Eva, El Hipocampo y Le Club.

-A la vuelta quedaba Don Disco, la mejor y más surtida tienda de la época donde se podía encontrar todo tipo de música: de cualquier género, grupo o cantante. 

Durante los 70, en Sabana Grande se reunía todo tipo de público: hippies; músicos; pintores; escritores y poetas; políticos de todas las tendencias; ministros sin escolta; exiliados de Argentina, Chile y Uruguay que llegaban en esa época; borrachos; gente de la comunidad LGBT, ya que en Sabana Grande se inauguró la primera discoteca de ambiente llamada Annex; intelectuales; y cualquier otro tipo de “bicho raro”. Nadie reparaba en las diferencias y se convivía en un ambiente de armonía y santa paz: el lema era “Let It Be”, canción de Los Beatles con la que se inicia la década. 

Un grupo de gran notoriedad para la época fue la llamada República del Este: intelectuales de  izquierda que se reunían en diferentes puntos, pero principalmente en el Vecchio Mulino, ubicado sobre la avenida Francisco Solano en la esquina de Los Jabillos. Este movimiento fue fundado por Caupolicán Ovalles (1936-2001), reconocido por su famoso poemario “¿Duerme usted señor Presidente?” (1962), dedicado a Rómulo Betancourt. Caupolicán se autoproclamó Presidente de la República del Este un buen día que le dio por subirse a una mesa.

La República del Este congregaba a un grupo inmenso de intelectuales. Algunos de los más famosos fueron: Francisco Massiani (1944-2019), destacado escritor autor de la novela “Piedra de Mar” (1968), quien fue Premio Nacional de Literatura 2010-2012; Adriano González León (1931-2008), escritor y autor de la novela “País Portátil” (1968); Manuel Caballero (1931-2010), historiador y escritor, autor de numerosos libros de análisis sobre historia y política. Todos ellos, junto con Caupolicán, fueron egresados de la U.C.V.

Pero este movimiento no pretendía tumbar al gobierno, ya que de hecho muchos de sus integrantes tenían cargos en diferentes ministerios y organismos estadales. Era más bien un grupo contestatario que hacía crítica social y la pasaba bien tomando whisky y compartiendo en un ambiente de alta confraternidad.  Para ellos la guerrilla y el comunismo habían quedado en el pasado y disfrutaban de la nueva Venezuela Saudita. La República del Este se disuelve a principios de los años 80, cuando el Metro de Caracas cambió por completo a Sabana Grande.

En la Sabana Grande de los 70 existían ciertos personajes un poco turbios; algunos como recuerdo de un pasado muy reciente y otros que todavía eran protagonistas.  Es el caso del que inauguró Le Grand Café, llamado Henri Charriere y apodado Papillón por una mariposa que tenía tatuada en el pecho. Henri Charriere escribió una novela narrando su vida, que tituló Papillón y fue publicada en 1960. Para el año 1973 ya Papillón había fallecido, pero quedaba viva la imagen de cuando se sentaba a escribir en las mesas del  Gran Café y sí existía la famosa  Henriette Soep Barbemger, conocida como Jenie Ponzio o La Madame, quien fue su íntima  amiga.

Henri Charriere era un francés que había estado preso durante 14 años por un crimen que nunca reconoció haber cometido.  En su país, cuando era muy joven, se involucró en los bajos fondo y fue acusado de matar a un proxeneta. Por esta razón fue condenado en Francia y luego enviado a diferentes penales de la Guayana Francesa;  entre ellos al Penal de la Isla del Diablo, de donde nadie salía con vida. Pero, según narra en sus memorias, se arroja al mar desde unos arrecifes y logra tocar la costa, para luego pasar a la Guayana Inglesa y finalmente a Venezuela. En nuestro país es apresado y recluido en la Cárcel del Dorado que, de acuerdo a lo que cuenta, era mucho peor que la Isla del Diablo.

Finalmente Papillón consigue su libertad provisional y llega a Caracas en 1946. Se dice que este caballero era parte de la mafia marsellesa y por tal razón consiguió dinero para poner su primer negocio que fue el restaurante Mi Vaca y Yo en Baruta. Pero pronto se cansa del  trabajo de manejar un restaurante y comienza a dedicarse a negocios más fáciles, comprando varios bares y night clubs atendidos por damas de la noche. Entre ellos, uno que quedaba justo enfrente de lo que era la Seguridad Nacional de Pérez Jiménez, donde hoy está la Plaza Morelos, que se llamaba Normandy. Posteriormente, en 1958 compra y acondiciona una casa en Sabana Grande y abre Le Grand Café.

Por su parte, La Madame había nacido en Ámsterdam, era hija de judíos y tanto sus padres como sus hermanos fueron exterminados en Auschwitz, por lo que emigró a Francia y comenzó a trabajar como dama de la noche.  En 1953 llega a Caracas con su marido Francoise Ponzio, quien era muy agresivo y la golpeaba frecuentemente, y ambos son recibidos por Papillón. Posteriormente se dedica a su profesión, consiguiendo clientes en algunas esquinas de la ciudad, empezando en El Silencio, pero pronto logra reunir dinero para montar su propio negocio que fue Todo París y estaba ubicado en el demolido Centro Comercial Gran Avenida cerca de la Plaza Venezuela. 

La Madame puso muchos otros lugares nocturnos del estilo, entre ellos: el Paris Folier que quedaba en el sótano del Teatro Altamira; el Coco Rico, uno de los más importantes, ubicado en la calle San Antonio de Sabana Grande; el Cabaret Madame en las Galerías Bolívar de Sabana Grande; Y uno especialmente visitado en los 70 por los caballeros de buena posición económica, ya que allí trabajaban las damas de la noche  más bellas de Caracas: se llamaba  Pom Pom, estaba ubicado en el Centro Comercial Cedíaz de la avenida Casanova y más de uno se enamoró perdidamente de alguna de aquellas chicas.

Jenie Ponzio vivió en lugares muy conocidos de Caracas, entre éstos en el edificio Los Andes en Sabana Grande, cerca de Plaza Venezuela, rebautizado con el nombre de Livia Gouverneur  y hasta hace poco residencia estudiantil, y también en el edificio María Auxiliadora de Chacao, hasta que se mudó a una quinta con jardines ubicada en los alrededores de Sabana Grande. Frecuentemente tenía problemas con los vecinos por los grandes escándalos y peleas con el marido, y también en los negocios. En una oportunidad estuvo presa por ocho días en la Cárcel del Obispo de El Guarataro,  hasta que su amigo Papillón, que tenía muchos contactos en el gobierno, logró su libertad.

Tal cual el título del libro de Fausto Masó publicado en el año 2004, Sabana Grande era una fiesta, pero no solamente Sabana Grande, toda Caracas era una fiesta. Existían montones de restaurantes de todas las especialidades y de la mejor calidad, las areperas estaban abiertas 24 horas y llenas de gente, los carritos ambulantes de perros calientes y hamburguesas proliferaban por todas las esquinas durante toda la noche, y la ciudad no dormía.

Cada uno estaba en lo suyo porque había para todos los gustos: muchas tascas donde se escuchaba y bailaba flamenco; La Peña Tanguera en Bello Monte; el Juan Sebastián Bar en El Rosal, donde se reunían los músicos y tocaban grupos de jazz;  o El Carso Bar en el viejo edificio Galipán de la avenida Francisco de Miranda y el Nicols´70 en El Rosal, que eran los lugares que frecuentaba todo el entorno de la publicidad.

Definitivamente la década del 70 es inolvidable y hasta los que no la vivieron la añoran ¡Cuánto daríamos para que nos devolvieran aunque fuera un pedacito de ella! 

Fuentes:

-Analítica (20/10/2010). Letralia: historia de las guerrillas de los sesenta. Recuperado de: https://www.analitica.com/entretenimiento/literalia-historia-de-las-guerrillas-de-los-sesenta/

 -Carranza, L. (2017). Un reo apodado Papillón. Comercio y Justicia (26/05/17). Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/opinion/un-reo-apodado-papillon/

 -Climax (02/11/2018). Teodoro Petkoff con complejo de vampiro. Crónica de una fuga. Recuperado de: https://elestimulo.com/climax/teodoro-petkoff-fuga/

 -2001online.com (23/09/2019). Radio Capital Arriba a su 51 Aniversario. Recuperado de:https://www.2001online.com/con-la-gente/215026/radio-capital-arriba-a-su-51-aniversario.html

-Echevarría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.

-Izarra, H. (S/F). Recopilación retrospectiva del salario mínimo del venezolano desde 1952 en bolívares y dólares. Recuperado de:https://es.scribd.com/doc/103957709/Recopilacion-Retrospectiva-Del-Salario-Minimo-Del-Venezolano-Desde-1952-En-Bolivares-y-Dolares-1

 -Quintero, V. (30/04/19). Henriette Soep Bamberger: La Madame de la Caracas Nocturna. Recuperado de:https://medium.com/@vicentequintero/henriette-soep-bamberger-la-madame-que-vivi%C3%B3-en-la-calle-de-los-hoteles-en-caracas-f0c7da78282e

 -Rodríguez, V. y Valero C. (2012). Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día. Semblanza de lugar sobre la transformación urbanística y cultural de Sabana Grande. Trabajo Especial de Grado 2011-2012. Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3970.pdf

 -Sabino, C. (1996). La Pobreza en Venezuela. Recuperado de:http://paginas.ufm.edu/SAbino/word/Articulos_sobre_temas_economico_sociales/pobreza_venezuela.pdf

 -Wikipedia. Festival de Woodstock. Recuperado el 02/10/2020 de:https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_Woodstock


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Totalitarismo: cuatro famosos que cambiaron al mundo

 


 

 


En la Europa de la primera mitad del siglo XX se manifestaron movimientos políticos que desembocaron en gobiernos totalitarios, los cuales cambiaron el devenir histórico, tanto del continente europeo como del mundo.

 ¿Cómo hombres de carne y hueso pudieron imponerse, dominar a las masas e instaurar regímenes que inspiraron terror? ¿Existe alguna predisposición  humana que lo haya permitido? Es un interesante fenómeno que  ha sido analizado. 

Muchos años después de haber desaparecido los líderes políticos que protagonizaron los acontecimientos iniciados  con el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, seguidos de célebres dictaduras y la Segunda Guerra Mundial, aún existen múltiples heridas abiertas por los terribles sucesos acaecidos en este período.

Igualmente, todavía hay personas que se declaran  fieles partidarias de las ideas de los hombres claves de esta parte de la historia, que minimizan o tratan de obviar ciertos episodios de la misma. 

Mucho se ha escrito sobre los penosos capítulos vividos por millones de seres humanos, víctimas de la represión generada por los regímenes que se impusieron; menos sobre cuáles fueron las ideas y los móviles que impulsaron a los protagonistas de  los eventos.  

 

 

INDICE DE CONTENIDO

1.     Ideas y paradigmas.

1.1.      Johann Gottfried Herder.

1.2.      Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

1.3.      Charles Robert Darwin.

1.4.      Karl Heinrich Marx.

1.5.      Giovanni Gentile.

 2.     Conceptos y símbolos de los principales partidos.

2.1.      Comunismo.

2.2.      Fascismo.

2.3.      Nazismo. 

3.     Psicología del dictador.

3.1      Psicoanalistas: Sigmund Freud.

3.2      Neurólogos:     Seth David Norrholm.

3.3      El arquetipo:    Carl Jung. 

4.     Vidas y perfiles de los dictadores famosos.

4.1.      Vladimir Ilich Uliánov (Lenin).

4.2.      Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (Stalin).

4.3.      Benito Amilcare Andrea Mussolini.

4.4.      Adolf Hitler. 

5.     Control de Masas:     Gustave Le Bon.

 6.     Miedo a la libertad:   Erich Fromm. 

 

 

1.    Ideas y paradigmas.

          “Las ideas no son responsables de lo que los

              hombres hacen con ellas”.  

                     Werner Karl Heinsenberg (1901-1976)

Uno de los pensadores que mayormente constituyó la base  para el fundamento teórico de los movimientos políticos, que a partir del año 1917 desembocaron en regímenes totalitarios,  fue Hegel. Los postulados de este filósofo sirvieron de sustento, tanto para la teoría de Karl Marx, como para el fascismo de Benito Mussolini.

Por otra parte, Giovanni Gentile es un filósofo neo-hegeliano poco conocido; sin embargo fue de gran relevancia para la concepción del fascismo ya que,  junto a Benito Mussolini, concibió la doctrina de este movimiento. 

Igualmente, los conceptos de Herder, así como las investigaciones llevadas a cabo por Charles Darwin, que originaron su teoría de la evolución, fueron importantes insumos para que el nazismo tuviera un respaldo filosófico y científico en cuanto a su pensamiento de que existía una raza superior.

1.1.      Johann Gottfried Herder (1744-1803)


Herder fue el filósofo, teólogo y crítico literario de origen polaco que se interesó por primera vez en estudiar la relación de la especie humana con su medio natural, por lo cual se le considera el padre de la antropología.

Postuló que el desarrollo dependía del medio ambiente pero, una vez que la etnia había adquirido sus particularidades, éstas permanecían fijas e inmutables. En base a ello, llegó a la conclusión de que existían diferentes razas y que cada una de ellas tenía su propio ideal de vida.

Para Herder, el centro privilegiado de progreso era Europa, por sus condiciones climáticas y geográficas, y sólo en este continente el hombre era un ser verdaderamente histórico, mientras que del resto del mundo provenían culturas estáticas que nunca contribuirían con el avance de la civilización.

1.2.      Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)       


   

Hegel fue un filósofo idealista alemán que desarrolló una original teoría acerca del progreso de la Historia,  considerando que la evolución de la especie humana no dependía de la naturaleza, sino de la voluntad del hombre y de sus pensamientos.

Por lo tanto,  según Hegel, el estudio de la Historia no era tanto conocer los acontecimientos que sucedieron a causa de la acción de los hombres, sino comprender lo que ellos pensaban y por qué lo hicieron, lo que se constituyó en una nueva disciplina denominada Filosofía de la Historia.

Pero lo más relevante de sus ideas, utilizado igualmente  por el marxismo y por el fascismo, fue su concepto de la dialéctica: relación que se establece entre las mentes pensantes y los eventos de la realidad, donde cada etapa depende de la solución a las contradicciones de las circunstancias anteriores.

 1.3.      Charles Robert Darwin (1809-1882)

 


Darwin, biólogo naturalista y geólogo inglés,  es el autor de la obra: “El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida” (1859), cuyo título completo ya se explica por sí mismo. Esta obra  es conocida como “El origen de la especies”.

Charles Darwin viajó durante cinco años consecutivos a bordo del Beagle y llegó a muchas conclusiones importantes para la época, siendo una de ellas que cada especie reproduce a más individuos de los que pueden subsistir, lo que ocasiona una lucha por los recursos donde sólo sobreviven los más fuertes. 

Los postulados de Darwin fueron adaptados por varios teóricos al campo de lo social, concluyendo que existían razas superiores que eran las que debían perdurar.

1.4.   Karl Heinrich Marx (1818-1883)



Marx  nació en un reino alemán conocido como Prusia. Pertenecía a una familia judía pudiente y  su abuelo paterno era rabino. Fue filósofo y sociólogo. Sus teorías más importantes fueron desarrolladas en Inglaterra, donde conoció a Friedrich Engels (1820-1895) quien le aportó los conocimientos de economía.

Marx criticó fuertemente a Hegel, que era idealista, pero adaptó el concepto de la dialéctica al materialismo, considerando que todo lo que mueve al hombre son las contradicciones de índole económica. Lo espiritual es secundario y las ideas van a surgir a consecuencia del orden social, no al contrario.  

Otras de las fuentes con las que Marx nutre su filosofía son los preceptos revolucionarios franceses, así como el modo de producción de las sociedades primitivas y  los movimientos comunales que se habían originado en Inglaterra en el año 1649 con la irrupción de los “diggers”.

Estos últimos, conocidos también como “cavadores”, habían proclamado un estilo de subsistencia donde todos trabajaban y luego el producto del esfuerzo mancomunado era repartido según la necesidad de cada quien.

Se dice que esta visión de los “diggers” inspiró a todas las corrientes de vida comunal durante los siglos posteriores, incluyendo al movimiento Hippie de la década de 1960.

1.5.   Giovanni Gentile (1875-1944)



Gentile fue un filósofo, educador y político italiano, que concibió, junto a Benito Mussolini, la doctrina del fascismo, basada en gran parte  en la dialéctica de Hegel. En este caso, la contradicción a ser resuelta era la referente a la individualidad versus el rol del Estado.

 Para Gentile, el hombre no es nada fuera de la sociedad, ya que la naturaleza representa un aislamiento que lo amenaza y contra la que en soledad no tiene defensa, por lo tanto en ella el individuo no es libre ni tiene derechos.

 La Nación es lo que engrandece al ser humano, pero ésta requiere de disciplina, por lo que hay que someterse a su autoridad y obedecer las leyes, lo cual constituye la verdadera liberación y conducción al concepto de humanidad.

 2.    Conceptos y símbolos de los principales partidos

 El símbolo  es  un  signo  que  establece una relación

  de identidad con una realidad, generalmente abstracta,

  a la que evoca o representa, y que trasciende al objeto

  simbolizado”.

                       Spanish Oxford Living Dictionaries

 2.1. Comunismo


La hoz y el martillo. Símbolo del comunismo

 

Comunismo proviene de comuna, comunal, lo que es común a todos, y su concepción, según la teoría marxista, se remonta a los tiempos  primitivos, en los cuales no existía la propiedad privada.

Así mismo, el comunismo está relacionado con los movimientos comunales que se sucedieron en Inglaterra en el siglo XVII y con algunas utopías posteriores que visualizaban a la sociedad como una gran comunidad donde todos los bienes se distribuían equitativamente.

El concepto de comunismo existe mucho antes de que apareciera Marx como ideólogo, pero más tarde fue sinónimo de marxismo ya que todos los partidos comunistas adoptaron la línea de pensamiento de Marx y Engels.

A partir de la revolución rusa de 1917, el símbolo más importante del comunismo es una hoz y un martillo que se sobreponen para indicar la unión de los trabajadores del campo con los obreros. Siempre se utiliza un fondo rojo, que es indicativo de rebelión y proviene de los radicales –jacobinos- de la Revolución Francesa (1789-1799).  

Por otra parte, existe un saludo que identifica a los comunistas, el cual consiste en alzar el puño y que se remonta a tiempos muy antiguos; se asume que el mismo se origina en la región de Mesopotamia donde significaba resistencia.

Contrariamente a lo que mucha gente piensa, los comunistas levantan el puño de la mano derecha, no el de la izquierda que es alzado por los socialistas, trotskistas e independentistas.

2.2. Fascismo

 


Fasces romano. Símbolo del fascismo

 

El fascismo es el movimiento social y político que se origina en Italia a partir de la fundación, en el año 1921, del Partido Nacional Fascista por parte de Benito Mussolini. Su nombre deriva de la palabra fascio y ésta de fascis, que significa haz o manojo y que al mismo tiempo es el símbolo del fascismo.

 El fascio proviene del tiempo de los romanos y era un racimo de veinte varas de olmo o abedul unidas con un lazo de cuero rojo, que representaban a los  veinte pueblos que conformaban el Imperio.

 Mussolini se propone “asegurar la grandeza moral y material del pueblo italiano”; niega la lucha de clases e implementa una política paternalista destinada a proteger a toda la Nación, conciliando las necesidades  de los trabajadores con el interés de los empresarios.

 La idea era que los dueños de las empresas pudieran generar mayores ingresos y que los asalariados ganaran lo necesario para llevar una vida digna, lo que se lograba mediante  una fuerte disciplina y obediencia absoluta al Estado, ya que éste garantizaba la justicia social.

El saludo fascista también está inspirado en la antigua Roma, cuando se usaba, a modo de reverencia, extender el brazo derecho con la palma de la mano hacia abajo. Posteriormente se populariza en Italia, en el año 1919, a través de un grupo nacionalista, y luego Mussolini lo adopta como forma oficial de saludar y demostrar la adhesión a su partido.

 2.3. Nazismo


 

Esvástica. Símbolo del nazismo

 

Nazismo significa nacionalsocialismo en forma resumida. Es un movimiento fundado en el año 1920 con el nombre de Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, del que Hitler fue líder a partir de 1921, y cuyo programa, que constaba de veinticinco puntos, resultaba atractivo para un importante porcentaje de las clases populares y medias alemanas.

Entre los aspectos más relevantes que se proponía el nazismo estaban los siguientes: a) unificación de la “Gran Alemania”; b) el Estado garantizaría el bienestar de todos; c) educación y salud gratuita; c) pensiones dignas para los jubilados; d) reforma agraria con la expropiación de terrenos de utilidad pública; e) sólo los miembros de la raza aria podían considerarse ciudadanos y los no-ciudadanos debían ser expulsados.

La esvástica es el símbolo nazi más importante, siendo adoptado por Hitler desde los inicios de su partido, aunque ya estaba en uso por parte de algunos grupos nacionalistas que tenían peculiaridades místicas: la esvástica posee significado religioso para ciertas culturas antiguas.

En la región de Mesopotamia fueron halladas piezas del período neolítico  con la figura de la esvástica. Igualmente, este símbolo, conocido también como cruz gamada,  se encuentra en las iglesias románicas y góticas. 

Por otra parte, la palabra esvástica en sánscrito significa “bienestar”, “buen auspicio” o “prosperidad”.

Respecto al saludo nazi, también se popularizó el brazo extendido con la palma de la mano hacia abajo a la usanza romana y fascista, pero en este caso se acompañaba de la frase “Heil Hitler” (salve Hitler) pronunciada de forma enfática y en tono alto de voz. 

3.    Psicología del dictador

 

Pintura de John William Waterhouse sobre el mito de Narciso

 

Estudiar la personalidad de los dictadores  ha sido de gran interés, especialmente para la psiquiatría, ya que aunque cada uno de ellos tiene sus  particularidades en cuanto a carácter y cultura, reflejan muchas características comunes.

El rasgo más importante que todos los estudiosos destacan es un exacerbado narcisismo: los dictadores consideran que son personas muy importantes, con cualidades especiales, que necesariamente deben inspirar en los demás la misma admiración que ellos sienten hacia sí mismos.

Los psiquiatras  coinciden en que el narcisismo es un trastorno de la personalidad, que implica conductas típicas tales como el odio irracional hacia quienes no concuerdan con las ideas de quienes lo padecen, lo que los convierte en seres vengativos.

Así mismo, los narcisistas evidencian falta de empatía para poder entender los sentimientos de otros y un miedo irracional hacia posibles traiciones por parte de elementos de su entorno.

No está muy claro de donde proviene el trastorno narcisista y se alegan posibles causas que van, desde conflictos emocionales no superados, hasta deficiencias en el funcionamiento del cerebro. En general, se considera que la conducta de los dictadores oscila entre la neurosis y la psicosis.

A consecuencia del narcisismo, en todas las dictaduras se practica el culto a la personalidad, para lo cual son necesarias estructuras que incluyen la contratación de “influencers”, un fuerte aparato propagandístico, múltiples eventos masivos, y repetición continua del mismo discurso por parte de todos los que conforman el gobierno, alabando siempre al jefe.

Se trata de reforzar el mesianismo del líder, que aparece como el salvador de la patria, y sin cuya presencia todo se iría a pique. Siendo importante resaltar que estos “héroes” generalmente aparecen cuando existen condiciones difíciles o inestables en un país, las cuales aprovechan.

Según los estudiosos, otros indicativos comunes de las dictaduras son la definición de algún enemigo importante al que hay que combatir en unidad, así como un pronunciado culto hacia los valores tradicionales y/o nacionalistas, y una importante dosis de represión.

Esta represión,  aunque dependiendo del tipo de proceso, se manifiesta con mayor fuerza al principio, para eliminar a los enemigos. Luego amaina, en relación al control logrado,  y posteriormente se vuelve a incrementar en la medida que los  dictadores van perdiendo popularidad.

Algo interesante que también aducen ciertos psiquiatras es que no todos los dictadores pretenden serlo desde un principio, sino que poseen cierta tendencia en la estructura de su personalidad  y,  cuando se dan cuenta del poder que han logrado, el cerebro reptil se apodera de su mente. 

3.1.      Psicoanalistas:

 

Sigmund Freud (1856-1939)


Para Freud, todas las neurosis y psicopatías que se desarrollan en los hombres son producto de problemas no resueltos durante la niñez. En este sentido agrega que, aunque los elementos que causaron la perturbación ya no existan, el adulto los conserva en el inconsciente. 

Suele suceder que el individuo mantiene reprimido por largo tiempo su trauma, pero por alguna circunstancia imprevista el mismo se desborda, se apodera de la personalidad  y el sujeto pasa a ejercer una especie de venganza contra la vida.

Indica Freud que los dictadores presentan frecuentemente esta condición, desarrollando patrones paranoides de conducta, que los hace violentos e impulsivos. Así mismo,  pueden mentir con gran facilidad pero es porque en realidad se mienten a sí mismos.

Otra característica resaltante en los individuos paranoides es que son proclives a inventarse historias de complot, en las que creen firmemente, por lo que no tienen reparos en asesinar a los que consideran enemigos.

3.2.      Neurólogos:  


 Seth D. Norrholm (1973)


El  Dr. Norrholm es un médico psiquiatra y neurólogo de la universidad Emory en Atlanta (EE.UU), que ha estudiado el cerebro de pacientes psicópatas, llegando a la conclusión de que los mismos presentan daños en la región del lóbulo frontal: la zona encargada de dominar los impulsos agresivos.

En estos casos, la amígdala del lóbulo temporal, que es el lugar donde se producen emociones como el miedo y la rabia, se apodera de los patrones de comportamiento del sujeto, haciendo que éste pierda su capacidad de tener bajo control aspectos de tipo moral.

No existe certeza acerca de por qué sucede este fenómeno, pudiendo deberse a problemas genéticos o también a conflictos emocionales importantes, pero es definitivo que alguien con baja actividad en el lóbulo frontal del cerebro está predispuesto a comportamientos psicopáticos.

Según las observaciones de Norrholm, estos individuos son personas que proyectan  mucha energía y que reflejan una gran confianza en sí mismos, al tiempo que poseen una gran ambición de poder y son mentirosos profesionales, los cuales son  rasgos típicos de los dictadores.

3.3.       El arquetipo:  

 

Carl Jung (1875-1961)

 

Jung, de origen psicoanalista y que fue alumno de Freud, divide la mente humana en tres niveles: a) el área consciente, donde procesamos los conocimientos; b) el inconsciente personal donde se  registran las impresiones; c) el inconsciente colectivo que contiene nuestra memoria como especie humana y se remonta a millones de años.

Este famoso psiquiatra  nos habla de los arquetipos como aquel modelo que está grabado en el inconsciente colectivo y que, a través del viaje de la vida, se le va revelando a cada individuo. Uno de los arquetipos es el del héroe, equivalente al líder.

El líder, como el héroe, es un salvador que en algún momento de su existencia recibe una especie de llamada sobrenatural, la cual lo hace arrojarse a la hazaña para la que se siente predestinado. El inconsciente del héroe lo arrastra a una batalla donde debe derrotar, a costa de lo que sea, las fuerzas que según su razonamiento representan al mal.

Cada héroe nace según las circunstancias específicas de la época y el lugar, y siempre cambia el destino. A esta categoría de hombres pertenecen los líderes históricos.

En el caso de los dictadores que se analizan, el arquetipo de héroe  estaría mayormente  presente en los “creadores”: Lenin, Mussolini y Hitler; no tanto en Stalin que simplemente aprovechó el legado del primero.


4.  Vidas y perfiles de los dictadores famosos.

              “El totalitarismo no puede renunciar a la violencia.

                Si lo hiciera, perecería. La eterna ininterrumpida

               violencia, directa o enmascarada, es  la  base  del

               totalitarismo”

                              Vasili Grossman (1905-1964)

4.1.      Vladimir Ilich Uliánov (Lenin 1870-1924)

 



Vladimir Ilich, apodado Lenin que quiere decir: “el que pertenece al río Lena”, fue un abogado y político ruso que descendía de una familia de clase alta, ya que su padre era integrante de la pequeña nobleza y ejercía un cargo burocrático en la época zarista.

Lenin fue un joven común y corriente, religioso y amante de la literatura clásica, hasta que, cuando contaba con dieciséis años, un hecho terrible marcó su vida: su hermano mayor fue condenado a muerte por el régimen del zar, ya que se implicó en un grupo revolucionario.

Es obvio que este evento definió el futuro de Lenin, así como el de Rusia, e hizo nacer la semilla que treinta y dos años más tarde provocó la ejecución de la familia Romanov.

A partir de la muerte de su hermano, Lenin también se une a los grupos revoltosos y se involucra con el pensamiento de de Karl Marx, especialmente a través de “El Capital”, para en el año 1917 ser el líder de la Revolución Bolchevique.  

Los bolcheviques, que quiere decir “miembros de la mayoría”, eran los partidarios del ala radical del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, tal cual los jacobinos franceses.  Los lemas de la Revolución de Octubre fueron: “paz, pan y tierra” y “todo el poder para los soviets”.

Los soviets eran las asambleas de obreros, campesinos y soldados que dieron el nombre a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS por sus siglas- fundada por Lenin a finales de 1922 y  de la que fue el primer jefe, pero por poco tiempo ya que muere de un accidente cardiovascular dos años más tarde.

Lenin inició un activo plan hacia la industrialización de Rusia. De las personas que estuvieron cerca de él, y que dejaron sus testimonios, se recoge que era un individuo muy educado y de mente brillante; pero también que  tenía  episodios  de furia y era fanático e intransigente con sus ideas.  

Así mismo, estos allegados dejaron constancia de que, aunque apenas ganada la revolución fueron eliminados físicamente muchos adversarios, Lenin no tenía instintos sádicos, sino que ejecutar a los contrarios al régimen fue más bien una medida profiláctica y ejemplarizante: “un mal necesario justificado por un fin superior”. Al respecto se habló del “terror rojo”.

Lenin consideraba que había llegado al poder para cambiar el mundo, ya que la lucha de clases y la concepción marxista se debían extender por todo el planeta, mediante la difusión de estas ideas con el apoyo de la URSS a los movimientos obreros de todos los países.

 

4.2.      Iósif Vissariónovich Dzugashvili (Stalin 1878-1953)

 



Stalin significa “hecho de acero” y es el sobrenombre con que se conoce al sucesor de Lenin. Fue Secretario General del Partido Comunista de la URSS desde el año 1922 hasta poco antes de su muerte.

Se sabe que este líder tuvo una desafortunada niñez, ya que su familia era de muy escasos recursos y adicionalmente su padre, borracho y de carácter violento, acostumbraba a maltratar tanto a la madre como a él: único hijo, ya que dos hermanos habían muerto a corta edad.

Según sus biógrafos, Stalin fue delicado de salud desde pequeño. A los doce años es atropellado por un carruaje que lo deja ligeramente cojo para toda la vida  y los traumas familiares le hacen desarrollar la personalidad áspera y huraña por la que siempre fue distinguido.

Después de cumplir con sus estudios básicos ingresa a un seminario de religión católica ortodoxa, ya que no tenía recursos económicos para aspirar a otra carrera, pero  se vincula a movimientos revolucionarios por lo que es expulsado al poco tiempo.

A partir de este momento se dedica de lleno a la militancia política y su vida transcurre entre la cárcel, el destierro y la clandestinidad, hasta que estalla la revolución.  De aquella época de lucha  proviene su apodo,  que le fue dado por su personalidad implacable y su carácter rígido y frío.

Según se cuenta, Stalin, a pesar de no ser una persona estudiada, fue un tipo muy inteligente, gran estratega y especialmente hábil manipulador; cualidades que supo utilizar al máximo para obtener el poder rápidamente, lo que incluso sorprendió a Lenin.

Parece ser que la gran maniobra de Stalin consistió en aprovechar los dos últimos años de la vida de Lenin, durante los que éste último estuvo debilitado de salud, para obtener ventajas del cargo que ostentaba: se rodeó de individuos que le eran fieles de forma personal, generalmente debido a favores que habían recibido. 

Dicen que Lenin, antes de morir, recomendó apartar del Partido a  aquel  personaje “brusco” y de no muy buen proceder, que se había hecho del poder a través de métodos no muy ortodoxos. 

El estalinismo es famoso por los gulag o campos de trabajo forzado, donde se enviaron a muchos disidentes para ser “re-educados”, lo que en la práctica significó una condena a muerte porque pocos lograron sobrevivir.  

Stalin fue el creador de la KGB, que se convirtió en el cuerpo secreto de espionaje más poderoso del mundo, absolutamente fiel a Stalin hasta el accidente cardiovascular que ocasionó su muerte.

Este líder promovió el culto al trabajo, lo que propició un rápido crecimiento económico y desarrollo industrial, pero a costa de exigencias desmedidas hacia los trabajadores y pago de sueldos muy bajos, lo que también trajo mucha pobreza.

Trotski, quien lo conoció bastante, escribió que Stalin tenía tendencias al sadismo, y que para él era igual de enemigo el que adversara al régimen como a su persona, a los que sistemáticamente eliminaba con rigor. 

 4.3.      Benito Amilcare Andrea Mussolini (1883-1945)

 



Mussolini, periodista, conocido político y militar, nació en el seno de una familia trabajadora italiana. Su padre, que era socialista, le dio el nombre de Benito en honor a Benito Juárez, líder de procedencia indígena que se considera el padre de la Nación mexicana.

Al parecer, Benito Mussolini tenía una personalidad problemática, ya que lo expulsaron dos veces de sus centros de estudio por motivos de fuertes peleas con los compañeros de clase. También fue militante del Partido Socialista Italiano desde los diecisiete años hasta que, por discrepancias ideológicas, fue separado del mismo en 1914.

Supo capitalizar el miedo hacia el régimen que se había implementado  en  Rusia, así como el descontento reinante en Italia debido a los problemas económicos derivados de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que se manifestaban mediante muchas huelgas de trabajadores y campesinos.

En  1919  crea un grupo revoltoso denominado “camisas negras”, que se encarga de agredir a los enemigos -principalmente comunistas y socialistas- con el que da un golpe de Estado al parlamento en 1922.  

El rey apoya a Mussolini y más bien lo invita a tomar el mando, asignándole luego el cargo de Jefe de Gobierno y cambiando las leyes para que sólo el monarca lo pudiera suspender de sus funciones.

Sin embargo, el propio soberano,  cuando en el año 1943 se percata de los problemas que Mussolini le ha traído a Italia y el peligro inminente de  mantenerlo en el poder, lo destituye y lo  manda a la cárcel. 

Lo primero que hace Mussolini al asumir su cargo de gobierno, en el año 1922, es abolir  todos los  partidos políticos, instaurar la censura de prensa y decretar la pena de muerte para quienes atentaran contra la estabilidad del Estado.

Mussolini se hacía llamar “el Duce” –el guía- y se veía a sí mismo como heredero del Imperio Romano, al que debía restablecer, en principio mediante el dominio absoluto del mar Mediterráneo.

El fascismo de Benito Mussolini fue combatido por las potencias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), especialmente porque Italia era un país amigo de Alemania, con la que había firmado el “Pacto de Acero” en 1939.

Luego de que el rey de Italia lo encarcela en 1943, Mussolini es liberado por los paracaidistas alemanes. Después de la derrota del nazismo huye hacia el norte disfrazado, pero es descubierto y fusilado. Posteriormente su cadáver es exhibido en una plaza con la cabeza para abajo.

4.4.      Adolf Hitler (1889-1945)

 



Hitler nació en Austria, en un hogar de clase media. Su padre,  que según coinciden diversos investigadores  tenía ascendencia judía,  era asiduo al alcohol y acostumbraba a maltratar físicamente a la familia; especialmente mediante despiadadas sesiones de azotes.

Adolf quería ser pintor, lo que contrariaba a su progenitor que pretendía que fuera agente de aduanas como él. Pero no tuvo mucho éxito en sus aspiraciones, ya que fue rechazado al intentar ingresar en dos ocasiones a escuelas de arte, lo que hizo que se sintiera un fracasado durante bastantes años.

Es en 1914, año en que comienza la Primera Guerra Mundial y se enrola en el ejército, cuando su vida da un giro radical; comienza a ganar prestigio y a ascender en posiciones, pero esto sólo le va a durar hasta el año 1818 en que Alemania termina derrotada.

Alemania no solamente es vencida, sino que las potencias aliadas la hacen asumir la responsabilidad de la contienda, lo que a través de la firma del Tratado de Versalles en 1919 la obliga a pagar tributos, ceder territorios y eliminar su ejército, constituyendo una humillación para los alemanes.

En este momento se potencia el odio de Hitler hacia los judíos, que a decir de los psicoanalistas  es la expresión de una venganza personal hacia la memoria de su padre, de origen judío, del que su madre y él recibieron tantos maltratos: Alemania era la madre mancillada y los judíos el verdugo.

Ciertamente en Alemania existía aversión hacia aquellos que no pertenecieran a la raza aria, pero no en la magnitud que Hitler la proyectó hacia los judíos, llegando a culparlos de la pérdida de la guerra. Inventa la frase: “puñalada por la espalda”, mediante lo que significaba que judíos y comunistas se habían aliado con los ejércitos enemigos.

En 1920 Hitler se une al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, del cual se convierte en líder absoluto al año siguiente, al tiempo que crea sus escuadrones llamados “camisas pardas”, en los que participa personalmente para atacar a sus principales enemigos: judíos y marxistas.

Con estas “camisas pardas” promueve un golpe de Estado en 1923, pero no tiene éxito; es arrestado y posteriormente condenado a cumplir cinco años de cárcel, aunque antes del año es amnistiado. Durante este tiempo de prisión concibe su famosa obra “Mi Lucha”.

En esta obra, Hitler dice que la creación del idioma esperanto es un complot judío para dominar al mundo y acabar con la raza aria, así como expresa sus ambiciones de ganar territorios de Europa para Alemania.

Igualmente, se visualiza a sí mismo como el “súper hombre” descrito por Nietzsche en “Así hablaba Zaratustra” y se considera predestinado para liberar al mundo de los dos principales males: el judaísmo y el comunismo.

Cuando Hitler sale de la cárcel se dedica a impulsar  su partido, presentándosele en 1930 una extraordinaria oportunidad: Alemania atravesaba una terrible crisis, producto de las cargas que le imponían el Tratado de Versalles, aunado esto a la “Gran Depresión” de 1929; entonces Hitler aprovecha para predicar con fuerza sus ideas políticas y económicas que prometían la solución.

Luego, a través de hábiles artimañas, logra que lo nombren canciller en 1933 y posteriormente, al morir el presidente en 1934, se autoproclama “Fuhrer” o Jefe.

Comienza entonces un exitoso plan de recuperación económica, así como una cruenta persecución a los judíos, gitanos, comunistas y homosexuales. Con ellos, especialmente con los judíos, comienzan a llenarse los campos de concentración, colmados de terrores y millones de muertos. De paso, Hitler aprovecha para también  eliminar a los oponentes de su propio partido.

En el año 1939  al “Fuhrer” se le ocurre invadir Polonia, para así dar inicio a sus  planes de expansión, que se prolongan con notoriedad durante los siguientes seis años.

A consecuencia de ello, también en 1939, comienza el conflicto que representa la mayor cantidad de muertes en la historia: la Segunda Guerra Mundial, que termina en 1945 con la toma de Alemania por parte de las potencias aliadas.

El desenlace es por todos conocidos: Hitler se suicida, junto a su esposa Eva Braun, para evitar ser capturado; pero antes de hacerlo ordena que los cadáveres sean incinerados, para no sufrir el final de Mussolini, cuyo cuerpo sin vida había sido exhibido en una plaza pública con la cabeza para abajo.  

5.  Control de masas



 Gustave Le Bon (1841-1931)

 

Le Bon fue un médico francés que se dedicó al estudio de la sociología, especialmente en lo referente al comportamiento de las masas. Publicó un reconocido texto titulado: “Psicología de las masas” (1895), del que se dice que Hitler tomó muchas ideas, y seguramente también muchos otros.

Este investigador escribió que una masa no es una multitud, ya que el concepto de masa, en cuanto a conglomerado humano, reúne ciertas condiciones que se logran a través de algunos mecanismos y presenta características particulares.

Dice el autor de esta teoría, que las masas se sienten invencibles y se van contagiando de forma inconsciente con las ideas colectivas, de una forma casi hipnótica, lo que permite su manipulación y anula su individualidad. De hecho, sucede que una persona posiblemente nunca haría “motu propio” lo que impulsa en masa.

La ideología de una masa se construye sobre las emociones y es necesario aglutinar a los individuos a partir de un evento lo suficientemente significativo, que generalmente es una crisis o una amenaza y que incluso puede ser “fabricado”.  El producto es la creación de una mente colectiva, una especie de rebaño que necesita de un amo.

Pero no son los hechos objetivos los que finalmente compactan a la masa, sino la forma como son comunicados para que sea posible la internalización de la ideología: discurso, palabras, reforzamiento acerca de quién es el  enemigo, gestos, consignas, uso de símbolos y efectos especiales, que deben producir fuertes emociones en la audiencia.

Las masas se inclinan hacia el poder, no hacia la debilidad; por lo tanto es importante que el líder refleje una personalidad fuerte y carismática. Es necesario que logre un estado de fascinación general, cual encantador de serpientes, para que los individuos pierdan su capacidad de razonamiento individual.

Una vez que se ha conseguido el objetivo de anular la reflexión personal, en la masa se desarrolla un tipo de sentimiento religioso que no tolera discusiones acerca de la doctrina inculcada: “de esta forma la simpatía hacia el líder se convierte en adoración y las antipatías en odio”.

6.  Miedo a la libertad

Erich Fromm (1900-1980)

 

Erich Fromm es un psicoanalista, psicólogo social y filósofo de origen alemán. A través de una de sus principales obras: “El miedo a la libertad”,  sustenta que todos los individuos están condicionados por la crianza, la religión y la sociedad, para ser obedientes y no pensar por sí mismos.

Históricamente, desde el comienzo de las civilizaciones e incluso antes,  el hombre ha estado sujeto a normas sociales que se imponen desde afuera y que deben ser cumplidas sin cuestionamientos.

Por otra parte, el ser humano tiene temor a afrontar la vida desde su propia perspectiva,  porque  pensar diferente implica siempre un riesgo y es más seguro seguir la corriente, evadiendo así responsabilidades.

Este último aspecto fue especialmente resaltado por  los filósofos de la Ilustración, con su famosa frase: “sapere aude” o “atrévete a usar tu propia razón”,  como exhortación a que los hombres ejercieran su autonomía.

Otra  faceta importante del problema,  es que  una de las grandes necesidades del individuo de la especie humana es ser reconocido socialmente y sentir que pertenece  al grupo: el miedo a la exclusión hace que no esté dispuesto a pagar el precio de ser un “perro azul” y tiende a plegarse a lo que piensa la mayoría. 

Se podría concluir entonces que el miedo a la libertad no depende de una época, nacionalidad o circunstancia específica, sino que es inherente a la humanidad; nace con la especie  y se propaga con cada persona. Sería, siguiendo a Jung, parte de la memoria colectiva.

Por lo tanto, cualquier sociedad, sin importar el grado de desarrollo que haya logrado,  está  en peligro de que llegue un “iluminado” y se apodere de las masas.   

Referencias:

-Collingwood, R. (1946). Idea de la Historia. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 -Eurasia 1945. Benito Mussolini. Recuperado el 20/04/2019 de https://www.eurasia1945.com/protagonistas/personajes/benito-mussolini/

 -Fromm, E. (1965). Escape from freedom. USA: Avon Books.

-Marín, B. (2017). Retrato de mi asesino. El País. Recuperado el 26/04/2019 de https://elpais.com/cultura/2017/10/28/actualidad/1509183597_229769.html

 -Merle, R. y De Saussure, R. (1999). Psicoanálisis de Hitler. Elaleph. Recuperado el 20/04/2019 de https://arquetipoeducativo.blogspot.com/2016/12/libro-gratuito-en-pdf-psicoanalisis-de.html

 -Mayor, A. (2017). Los rasgos que te hacen un dictador. La Vanguardia. Recuperado el 28/04/2019 de https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20170510/422419489441/que-tienen-en-comun-los-dictadores-caracteristicas.html

 -Saine, F. (2002). Jung, una antropología. San Salvador, El Salvador: Talleres Gráficos de la Universidad Centroamericana. UCA.

 -Sánchez, E. (2018). Gustave Le Bon y la psicología de masas. Recuperado el 01/05/2019 de https://lamenteesmaravillosa.com/gustave-le-bon-y-la-psicologia-de-las-masas/

 -Sebestyen, V. (2017). Lenin el dictador. Letras Libres. Recuperado el 26/04/2019 de https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/lenin-el-dictador

-Wikipedia. Iósif Stalin. Recuperado el 4/5/2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3sif_Stalin

 -Wikipedia. Mi Lucha. Recuperado el 6/5/2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Mi_lucha

Lo conocido y lo secreto de Marcos Pérez Jiménez

Marcos Pérez Jiménez en 1952   Marcos Pérez Jiménez no escribió ninguna autobiografía, pero fueron muchas las entrevistas que concedió cuand...